PS_NyG_2010v057n001p0129_0151
ACTOS LÓGICO-LINGÜÍSTICOS MEDIEVALES. naturaleza misma de la física le impide hablar de una omnivalente posibilidad de demostración, rehabilitándose consiguientemente el valor del conocimiento intuitivo”51. Anselmo y Ockham coinciden en la intuición de la realidad su- pra sin término. El primero, como realista exagerado, prácticamente incluye el predicado “existencia” en el sujeto “Dios”. Mientras el últi mo, en el nominalismo, se opone a tal inclusión al negar los concep tos denotativos. Hace alusión a la intuición de los particulares para elevarse al fundamento, p o r encima incluso de los universales. Y a pesar de las diferencias ante el problema de los universales, y de sus distintas semióticas, ambos aplican la instrumentación raciocinativa en auxilio de la fe y la teología. BIBLIOGRAFÍA ADAMS, MCCORD, Did, Ockham know o f Material and Strie Implication?, en Notre DameJournal o f Formal Logic 12 (1971). AGUIRRE, Jorge., Sobre la hipótesis, en Revista de Filosofía UIA 62 (1988). — , Conocimiento metódico y no metódico..., en Revista de Filosofía UIA 68 (1990). ANSELMO, Obras completas , texto latino de la edición crítica de F.S. Schmidt, traducción castellana de J. Alameda, Madrid, BAC, 1952. BEUCHOT, Mauricio, Elementos de semiótica, México, U.N.A M., 1979. — , Lafilosofía del lenguaje en la Edad Media, México: U.N.A.M., 1981. BOCHENSKI, INNOCRNTIUS MARIA, Historia de la Lógica Formal, Madrid, Gredos, 1967. BOEHNER, PHILOTHEUS, Does Ockham know o f Material Implicatio?, en Collected Articles on Ockham (1958). CABRERA VILLORO, María., Sobre el argumento ontològico; historia de su defensa, en Revista de Filosofía U.I.A. 54 (1985). 57 J. BOLZAN y O. LAREE, El tema epistemológico en Ockham, en Revista de Filosofía UIA , 61 (1988) 74. NAT. GRACIA LVII 1/enero-abril, 2010, 129-151, ISSN: 0470-3790 149
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz