PS_NyG_2009v056n003p0481_0566

FELIPE FERNÁNDEZ RAMOS la forma. Vacío, Dios (mejor, divinidad), no forma, puede diferen­ ciarse mediante el pensamiento de forma y figura. Pero en realidad existen juntos, del mismo modo que el baile y el bailarín. El baile se puede distinguir del bailarín y el bailarín del baile, pero solamente juntos pueden aparecer en el escenario. La música puede distinguir­ se del instrumento musical, pero sólo pueden existir juntos. “Todas las cosas saben a D ios”, equivale a “ Vacío es f o r m a ”. Esto es lo que queda en la experiencia una vez que han desaparecido todas las proyecciones. Dios en su ser es todas las cosas creadas. El vacío es forma. Este mundo es la manifestación de lo divino. El Dios que está enfrente, se ha convertido en el Dios en todo. Así es como la música auténtica conduce de vuelta al mundo31. b) Nueva referen cia a la d istan cia entre Dios y el cosmos La ausencia del aspecto cósmico significa que seguimos acen­ tuando la distancia entre Dios y el cosmos. ¿Es necesario para alejar­ nos del panteísmo? Si la creación es Dios qu e se d a , todo lo regalado participa de la sacralidad del Donante. Dios se hace presente en to­ das las cosas, está en ellas y es Dios, está por encima d e ellas. “Pasó p o r estos sotos con presura... ” Después de una de sus célebres clases un alumno le preguntó a Heidegger: Profesor, “¿Ud. cree en Dios?, y el maestro le contestó: Si Ud. es c a p a z d e decirm e lo qu e en tiende p o r Dios, entonces le d iré si creo o n o ”. La R ealidad Última , que en la terminología cristiana llamamos Dios, es como el océano, que es anterior a la ola, pero no separado de ella. Es la cepa de la que brota el sarmiento, pero que no está separada de él. Esta Suprema Realidad no es un ser que tiene su existencia al margen de lo demás. Es lo sin fo rm a qu e se manifiesta en la fo rm a . El ser humano, igual que las demás formas de manifes- 31 M. LUTERO: Suena mejor en latín: “Non ... tempus fecit filium mitti, sed econtra, missio filii fecit tempus plenitudinis”, en su Comentario a la carta a los Gálatasia. 1516-1517) en referencia a Ga 4,4. 522 NAT. GRACIA LVI 3/septiembre-diciembre, 2009, 481-566, ISSN: 0470-3790

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz