PS_NyG_2009v056n003p0481_0566
FELIPE FERNÁNDEZ RAMOS 4 . N ueva referencia a la venida de C risto La venida de Cristo a nuestra tierra es comparable a la aparición de una nueva o novísima Singularidad. En su esfuerzo de adapta ción Pablo utiliza la expresión de nueva crea ción , procedente del judaismo rabínico. La plenitud de los tiempos o la venida de Cristo sería una nueva creación (= k ein é ktisis, Ga 6,15). El tiempo es tan nuevo como en su origen. Todo ha sido hecho nuevo (2Co 5 ,1 7)\ la luz que vemos en el rostro (en la persona) de Cristo (2Co 4, 6), que es la Luz, es comparada con la luz de la creación primera: Fiat Lux. Cuando habla de los gemidos y los sufrimientos (Rm 8,22.23-26...)... el Apóstol tiene como punto de referencia, en contrapunto, el relato de la creación del Génesis. El cumplim iento significa llenar algo que estaba vacío. Se refie re, por tanto, al contenido. Evidentemente que el tiempo cósmico sigue su curso natural. La adición del tiempo bíblico consiste en que, en él, se ha introducido la acción salvífica de Dios. Y esto no me diante una carga ideológica que pudiera ennoblecer la historia, sino mediante la aparición de una persona histórica en la que Dios se ha comunicado plenamente en él y para cuantos quieran enriquecerse en ella. La R ealid ad Suprema se ha manifestado como Vacío-Pleno. S ingu laridad última y definitiva. Lo que llegó con la plenitud de los tiempos, lo que vino, llegó (= élzen ,e n griego) no fue el tiempo en el sentido de jrón o s , sino en el sentido de kairós : peplérota ó kairós (Me 1,115 , utiliza esta expre sión para designar la novedad del tiempo). Tanto el verbo como el nombre subrayan que lo que ha llegado es aquello que el pueblo esperaba porque Dios se lo había prometido. Y ha llegado en la pre sencia de Jesús. No conozco ninguna expresión más bella y densa, que exprese todo el alcance de nuestro texto con mayor precisión, que la siguiente formulación de Lutero: “No f u e el tiempo lo qu e h izo qu e el Hijo fu e s e enviado, sino a l contrario, la misión d el Hijo llevó a l tiempo a su p len itu d ”21. 27 J. GUITTON, O.c., 36. 5 1 8 NAT. GRACIA LVI 3/septiembre-diciembre, 2009, 481-566, ISSN: 0470-3790
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz