PS_NyG_2003v050n001p0045_0110

METAFÍSICA DEL SER INFINITO: LA CREATURA.. 79 San Víctor a Alejandro de Hales y culmina en san Buenaventura nos conducen a la conceptualidad oriental de los Padres Griegos más que a la vertiente latina, que toma como paradigma el pensa­ miento del obispo de Hipona hasta Tomás de Aquino, pasando por san Anselmo118. El neoplatonismo toma dos caminos diferen­ tes a la hora de hablar del carácter simbólico que diverge en el signo de san Agustín 119 y el símbolo dionisiano, expresándose en teologías de distinto signo 120. Cómo lleva a cabo este proyecto y cómo conjuga estas dos fuentes es la pregunta a la que intentamos responder en el siguiente punto. 4. DINAMISMO DE LA METAFÍSICA BONAVENTURIANA Resumiendo lo que hemos dicho, éste es el contexto intelec­ tual en el que estudia y vive san Buenaventura en dos caminos pla­ tónicos diferenciados: — Un esquema metafísico de gran peso por su mentor: el ejemplarismo, que recorre un camino descendente (llamaremos acti­ vo por ser Dios el protagonista). Este esquema refuerza la teoría síg- nica de san Agustín, en el que los seres refieren a Dios como vesti­ gios de la Trinidad, eje de su filosofía 121. Desde ellos ascendemos en el conocimiento divino. — Otro esquema metafísico en el que se cargan las tintas en un recorrido de ascenso (camino pasivo) y que se relaciona con el carácter simbólico. La teoría simbólica dionisiana que, adoptando un esquema metafísico y místico más neoplatónico, nos muestra a los seres creados como símbolos que contienen de alguna manera al Dios que nos muestran y del que descienden. 118 Th. de R êg no n , E tudes d e théologie p o sitive su r la sain te Trinité, vol. 2, Pans 1892, 84-111. 119 Sobre el neoplatonismo en san Agustín, cf. C. B oyer , Christianisme et néo­ platonism e dans la form ation de sain t Augustin, Paris 1950. 120 Esta distinción tiene un profundo esquema en la obra de M.-D. C h enu , o. c., 172-180. 121 Cf. J. Iturrioz, «El trinitarismo en la filosofía de San Agustín», en R evista Española de Teología, 3 (1943) 89-128.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz