PS_NyG_2001v048n003p0313_0399

PECADO ORIGINAL. LA INTERPRETACIÓN DE SAN BUENAVENTURA 335 la gracia 72; en el fondo, es la idea agustiniana de la gracia como «motriz» del libre albedrío 73. 2. RELECTURA DE LA TEOLOGÍA DEL PECADO ORIGINAL En la concepción bonaventuriana del libre albedrío se puede situar el origen de las desviaciones de la voluntad. A la compren­ sión de la hamartiología se puede acceder por vías diversas, que, al modo de círculos concéntricos, con precisión vayan determinando la naturaleza del pecado y sus repercusiones en la historia. La lectu­ ra puede hacerse en clave antropológica. San Buenaventura no ofrece ninguna definición formal del pecado de origen. Su pensamiento puede considerarse como un conjunto de aproximaciones que, desde perspectivas diversas, enfo­ can el mismo objeto. Estas perspectivas están orgánicamente siste­ matizadas en torno a un eje de su doctrina. El tema de la caída ori­ ginal es la segunda parte del tratado de la creación del hombre, dentro de una concepción estética y jerárquica del mundo, en la que el pecado introduce un desorden y una corrupción. El punto de partida de san Buenaventura puede considerarse teocéntrico: ¿Cómo conjugar la situación existencial de miseria, que se da en la historia, con la bondad de Dios manifestada en la crea­ ción? La presencia fáctica del mal le lleva a buscar una etiología. La afirmación de la rectitud original del hombre es el punto de partida de la sistematización. Buenaventura no hace un comentario riguroso, sino que, asumiendo del texto el concepto de rectitud, lo convierte en clave de referencia para interpretar tanto el status natu- rae institutae como el status naturae lapsae. Creación y pecado son las claves para interpretar la existencia humana. En la rectitud original del hombre, san Buenaventura resume todo el propósito del segundo libro del Comentario a las Sentencias: creación y pecado son las claves para interpretar la existencia huma- 72 Cf. 2 Sent, d 26 a u q 6 ff. 3-4 (II, 645) 73 Cf. 2 Sent, d 26 a u q 6 ff. 1-2 (II, 645).

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz