PS_NyG_1998v045n001p0007_0106

50 JUAN JOSÉ GONZÁLEZ ESTÉVEZ «Entre el Husserl de las «Investigaciones Lógicas» (1900-1901) y el de las «Ideas para una fenomenología pura y una Filosofía feno­ menología» (1913), sintieron sus discípulos, entre ellos Editb Stein, que era secretaria del maestro y colaboradora de los «Anales de Filo­ sofía y de Investigación fenomenológica», una diferencia radical que ellos se resistieron a admitir y asumir» 75. El grupo de fenomenólo- gos se verá en la necesidad de optar y, en consecuencia, dividirse entre los que se quedan con la fenomenología realista primera y los que siguen a la nueva fenomenología idealista. El tercer momento, hasta su muerte, parece una vuelta al ini­ cio. Es la época de la crisis de las ciencias europeas y la fenom e ­ nología trascendental. Vuelve Husserl a plantear el problema cen­ tral de su investigación: hacer de la Filosofía un saber riguroso. El análisis del mundo de la vida (Lebenswelt) y la historicidad le ayu­ darán en esta tarea. Al describir tres momentos, parece que surge un cierto fraccio­ namiento de la filosofía y pensamiento de Husserl; sin embargo, hoy suele afirmarse que ese pensam iento es esencialmente unitario y surge como un desarrollo intrínsecamente coherente desde una pro­ blemática inicial. Lo que hizo Husserl con tesón, durante cuarenta años de tarea filosófica, lo resume él mismo al afirmar que el hombre que ha gus­ tado los faitos de la Filosofía, que ha aprendido a conocer los siste­ mas y, en consecuencia, infaliblemente los ha admirado como los bienes más altos de la cultura, no puede ya renunciar a la Filosofía y al filosofar. B) La crítica al psicologismo Retomando el primer momento, nos encontramos con el Hus­ serl que establece los puntos básicos de la fenomenología, delimi­ tando su posición frente a las corrientes filosóficas dominantes en su época. Lo hace, con la inspiración de Brentano, atacando en pri­ mer lugar el psicologismo de Theodor Lipps. Según el cual la única 75 M. M ansurk (co m p .), «Homenaje a Edith Stein», en Cuaderno de Filosofía 16 (1992) 15.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz