PS_NyG_1997v044n001p0117_0134
126 ENRIQUE RIVERA dad para dar cauce justo a sus mutuas relaciones, tanto de concor dia como de conflicto 19. Ante tan grato tema me permito hacer referencia a este recuer do personal. En mi visita al Palacio de la Sociedad de Naciones de Ginebra advertí que en sus paredes aparece la fachada de esta Uni versidad de Salamanca. Fue grande mi emoción cuando el inteligen te guía del grupo declara que la presencia de la Universidad de Sala manca era merecida, puesto que en aquella universidad se iniciaron los estudios y se formularon programas sobre la organización inter nacional de las naciones. Aludía, sin nombrarlos, a F. de Vitoria y a F. Suárez, a los que aquí terminamos de recordar. 3. IDEAS RECTORAS DE LA ÉTICA-POLÍTICA MODERNA Ante la imposibilidad de afrontar la enorme complejidad de la vida moderna, nos hemos atenido a las ideas prevalentes en la vida de las naciones: la razón d e Estado y el colon ialism o. La primera preside las relaciones —más bien luchas— de las naciones europe as; la segunda resume la actitud del eurocentrismo frente a los otros países del mundo. La primera de esta ideas es oriunda de Maquiavelo, al propo ner éste que II principe no ha de practicar otra moral que la de con solidar su poder y ampliarlo en lo posible, al margen de todo dicta men moral que no sea el oportunismo de cada hora. La fórmula «razón de Estado» se halla por primera vez F. Guicciardini, quien aplica el amoralismo maquiavélico a las concretas realidades políti cas. Fue el ex jesuita G. Botero quien popularizó la fórmula en su amplia obra Delia ragion d i S tato20. Es esta obra un compromiso 19 Sobre F. de Vitoria nos remitimos a nuestro estudio «Derechos humanos en F. de Vitoria: ¿naturales o personales?», en Cuadernos Salmantinos de Filosofía 20 (1993) 191-203. Sobre Suárez tocamos este tema en «El agustinismo político a la luz del con cepto de naturaleza», en Cuadernos Salmantinos de Filosofía VII (1980) 107-119. 20 G. B otf . r o , Della ragion di stato, 10 vols., Firenze 1589 (traducida al espa ñol en 1593). En este enmarque histórico J. L. A bellán ha podido justamente escri bir: «En Europa los nuevos pensadores, Maquiavelo, Bodin y Hobbes, principalmen te, van a poner las bases del estado absoluto regido por el consejo de “razón de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz