PS_NyG_1994v041n002p0375_0407

Juan de Consuegra y su aportación al escotismo español en el siglo XVIII I. I ntroducción 1. Mis preferencias por Juan de Consuegra Desde hace varios lustros he venido estudiando algunos aspectos del escotismo en España, en su relación con la teología tomista, preponderante en los siglos XVI y XVII. Me he fijado más en particular en la influencia de algunas doctrinas, o teorías escotistas sobre teólogos tomistas cualifica­ dos, como Bartolomé de Torres1y los Salmanticenses2. En este recorrido por la vía del escotismo español me he encontrado con varias figuras destacadas de los siglos XVII y XVIII, notables por su doctrina, o por las circunstancias y el entorno en que se desarrolló su actividad magisterial. Muchas de estas figuras merecen, a mi modo de ver, que se les preste una atención y consideración más detallada. Conocemos sus nombres y sus escritos a través de los catálogos y listas bibliográficas de los escritores escotistas del tiempo. Pero, este conocimien­ to es vago y superficial. Cuando tomamos contacto directo con sus obras y examinamos la estructura de sus tratados, adentrándonos en la lectura de sus reflexiones y razonamientos teológicos, descubrimos el valor y la importancia de sus aportaciones para el desarrollo y la consolidación del escotismo en la historia de nuestra teología. Una de estas figuras es Juan de Consuegra, al que he dedicado una atención preferente. Sobre él presenté una memoria en el VI Congreso Internacional Escotista, celebrado en Krakow en los días 22-26 de septiem- 1. E. L lam as , «Bartolomé de Torres (1512-1568) entre el tomismo y el escotismo del siglo XVI», en 'Homo et Mundus ; Acta quinti Congressus Scotistici Internationalis, Salmanti- cae, 21-26 septembris, 1981; Romae 1984, 501-517. 2. E. L lam as (del Sgdo. Corazón), «Juan Duns Escoto en la doctrina de los Salmanticen­ ses, sobre el motivo de la Encarnación», en (De doctrina Joannis Duns Scoti ; Acta Congressus Scotistici Internationalis Oxonii et Edimburgi, 11-17 aept., 1966 celebrati, IV, Romae 1968, 461-515.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz