PS_NyG_1994v041n002p0297_0317
304 MODESTO BERCIANO ¿Qué clase de signo es la palabra? Es ante todo un signo sensible (acústico y visual). Acerca de su relación con el significado y con el modo de indicarlo, dice Escoto: Vox einm est signum et signum se offert sensui , aliud derelinquens intellectui. Comenta Heidegger: Como dice Husserl, «necesita del acto que le proporcione significado». Mediante él se le da algo a la palabra: intellectus rationem voci tribuit. Mediante esto se hace expresión (dictio). Parece claro que Escoto no entiende los actos que dan significado como simples realidades psíquicas; en ellos se da también un contenido (299-300). El significado está ligado al acto psíquico, aunque no se reduzca a él. Además, el significado tiende hacia un objeto. Pero Escoto dice que el significado no está ligado a la existencia real del objeto. Al significado le es totalmente ajeno que el objeto al cual se refiere exista o no. Por ejem plo, el significado de árbol contiene únicamente lo que es un árbol; no dice que exista o no. El mundo de los significados es un ámbito autóno mo (301). 3. La doctrina real del significado El mundo de los significados se ha mostrado como un ámbito autóno mo. Pero no se ha hablado de su relación con el resto ni se ha explicado su estructura. Heidegger, siguiendo la parte general de la Gramática especu lativa de Escoto, va a ver ahora qué cuestiones plantea este ámbito, si justifican la existencia de una disciplina especial, en qué medida tiene que ocuparse del lenguaje la filosofía y qué relación tiene la doctrina del signi ficado con la lógica (303). Heidegger comienza diciendo que uno no se puede limitar a plantearse la pregunta por el origen del lenguaje y por su desarrollo, la pregunta genética. Estos estudios del lenguaje, tan frecuentes, son del todo insufi cientes. Pero además de estas preguntas se pueden plantear las siguientes: ¿Qué tiene que llevar a cabo el lenguaje? Hay un comprender teleológico. Desde el punto de vista de la lógica no es éste el término final del conoci miento de un objeto; pero sí constituye, mucho más que la explicación genética, el camino para su verdadero origen. El lenguaje es perfecto si es capaz de despertar en la conciencia del que oye y comprende el sentido completo de lo que uno dice. Esto significa que el contenido del lenguaje tiene un significado primordial, al cual tienden la expresión y la comunicación. Las palabras no son meros signos que podría producir también un ave adiestrada. El que usa una palabra lo hace gene ralmente llenándola de significado y como conocedor de ese significado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz