PS_NyG_1994v041n002p0275_0296
282 CEFERINO MARTINEZ SANTAMARIA fundamentales: en primer lugar, que la realidad sustantiva humana se cons tituye en virtud de la nota de inteligencia cuyo acto formal es «aprehender las cosas como realidades»: formalidad que se le impone al hombre por el hecho de ser inteligente, y de la que no puede salirse. Esto implica que el primum cognitum de la inteligencia no es el «ser» aristotélico sino la «reali dad». Y, en segundo lugar, que las realidades o cosas reales son aprehendi das en impresión de realidad , esto es, como reales «en impresión». Lo tras cendental, pues, no es formalmente el ente, ni el objeto, sino la realidad. La intelección humana no es formalmente concipiente, ni sensible, sino sentiente. En conclusión, el punto de partida de la dialéctica de Zubiri es la remisión a la realidad. La raíz originaria, el fundamento no es el ente, que es una abstracción formal, sino la realidad, que, por consiguiente, debe ser radical en el sentido de raíz o base y primaria, esto es, no secun daria o derivada. 2.2. Logificación de la inteligencia-Entificación de la realidad La «dualización» del logos y la verdad supone una separación radical respecto a la línea dominante en la filosofía occidental, línea definida por Zubiri, con la precisión que le caracteriza, como «logificación de la inteli gencia» frente a la que propone una «inteligización del logos». Las caracte rísticas de la «logificación de la inteligencia», cuya base son la afirmación y el juicio, conducen ineludiblemente a una «entificación de la realidad». Para Zubiri, la logificación de la inteligencia lleva pareja la entificación de la realidad. Esta problemática se halla siempre presente en la obra zubiria- na, pero, a partir de su primera gran obra de madurez, se inicia un asalto sistemático a la tradicional entificación de la realidad y también, por tanto, a la logificación de la inteligencia. Asalto este que se consuma detenidamen te en la trilogía. La logificación de la inteligencia, punto de partida de toda la metafísica clásica ha mantenido permanentemente oscurecido el «nudo hecho del m ás»18. «Composición y trascendentalidad al modo clásico —escribe Zubi ri—, son dos conceptuaciones de algo previo y radical: del mero hecho del «más». Se fundan en el «más», pero no lo constituyen primariamente, ni formalmente, como si el «más» estuviera fundado en composición o en trascendentalidad. La metafísica nos ha habituado a tomar los conceptos recibidos como si fueran los caracteres primarios de las cosas. Y no es así. 18. Cf. HD 141. Cf. Antonio PlNTOR-RAMOS, «El lenguaje de Zubiri», en Cuadernos Salmantinos de Filosofía XIV (1987) 127-128. Id., «La doctrina del logos y la verdad dual en Zubiri», en Cuadernos Salmantinos de Filosofía XIII (1986) 288, 280-287, 289-296.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz