PS_NyG_1994v041n002p0275_0296
CRITICA DE XAVIER ZUBIRI 281 d) Lo aprehendido en impresión, esto es, lo aprehendido sentiente- mente lo es en impresión de realidad. En su virtud, no hay sino un sólo acto: la aprehensión sentiente de lo real como re al»16. Dado que la razón está «sobre» el logos y éste «sobre» la aprehensión primordial, toda la estructura intelectiva es sentiente. Por consiguiente, la razón es razón sentiente , porque está fundamentada sobre la primordial impresión de realidad. Todo el movimiento intelectivo se libra en el seno de la realidad sin salirse de ella. Esta constituye el «preciso y radical punto de partida» y también de llegada de la intelección. El objeto del modo de intelección, que Zubiri denomina «conocimien to» en sentido preciso, es el fundamento, o realidad fundante, o fundamen to real. Conocimiento no es sino búsqueda de fundamento, búsqueda de realidad en tanto que principio fundante de la intelección. Este principio- fundamento, que es la realidad, no es un juicio. Se opone, pues, a toda una corriente filosófica, que, a juicio de Zubiri, se origina en Aristóteles siendo Leibniz uno de sus puntos culminantes. Leibniz, en cuanto formulador del Principio de Razón o del fundamento, encarna y representa un exponente relevante de toda la tradición filosófica, que incide en la logificación de la intelección. La interpretación del inteligir-intelección como actividad que conforma al ser humano, se ha centrado en exceso en el universo de los conceptos, juicios y razonamientos , a juicio del propio Zubiri, cuando lo primero, lo más elemental y esencial, es el «aprehender las cosas como reales », es decir, «según son de suyo»: aprehender que las cualidades y propiedades son de la cosa «en propio», en propiedad, por ser lo que e s 17. Hablar de lo real no es, pues, hablar de un concepto universal, sino de un carácter de las cosas mismas , abiertas a los demás. En resumen: Zubiri ha insistido por activa y por pasiva en la radical y fundamental función de la inteligencia sentiente. Resaltamos dos aspectos 16. X. ZUBIRI, Inteligencia sentiente , pp. 85-86. Cf. Inteligencia y logos (Alianza Ed. Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid 1982) pp. 12-13. Cf. Javier MONSERRAT, «Rea lidad y estructura de la razón. Legado filosófico de X. Zubiri», en Pensamiento 40 (1984) 94-96. Jorge G. Pout Soto, «La realidad humana y su actualización mundanal en el pensa miento de Zubiri», en Franciscanum 31 (1989) 196-197. Ignacio GüIU, «Sobre Zubiri», en Religión y Cultura 38 (1992) 452-457. Juan B añ ÓN, «Reflexiones sobre la función transcen dental en Zubiri», en Cuadernos Salmantinos de Filosofía XIX (1992) 292. Enrique Rivera de Ventosa, «Filosofía de la religión en X. Zubiri», art. c. p. 517. 17. Cf. HD 33-36. Cf. G. G ómez C am bres , art. c., pp. 407-409. Germán M arquínez A rgote , «Las ideas estéticas de Zubiri y el realismo fantástico latinoamericano». Estudios Filosóficos 37 (1988) 300-301. Jorge G. POUT SOTO, art. c ., p. 197. Jesús SÁEZ C ruz , «La distinción entre mundanidad, mundo y cosmos en X. Zubiri», en Cuadernos Salmantinos de Filosofía XIX (1992) 340.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz