PS_NyG_1993v040n002p0239_0263
250 BERNARDINO DE ARMELLADA Escoto». Pero, entiéndase, sólo problema en cuanto a las razones que prue ban el fin. Porque, en cuanto a las razones que le convierten en más apete cible, hay que decir que se tienen meramente por la fe43. Esta realidad del fin en cuanto «más apetecible», que sólo por revelación puede conocerse, supondría que un hombre no destinado a la felicidad sobrenatural, en su beatitud relativa, podría conocer tal vez que la visión de Dios le era posible si Dios lo quisiera, sin poder determinar si esa visión sería m e jo r para él. Cree que el entendimiento puede conocer naturalmente su inclinación hacia el ser perfectísimo, pero no puede determinar la manera de conocer a! ser perfectísimo que correspondería a ese apetito44. Pero la tendencia a la beatitud suprema en particular no se conocería naturalmente en cuanto refe rida a la beatitud de que nos habla la fe, sino únicamente como contrapuesta a una beatitud suprema bajo una razón común. Significa, pues, tendencia a la beatitud en una realidad existente, sin que pueda precisarse más45. Es indudable que Dios, como causa final, es cognoscible naturalmente; pero no es así como es beatiticativo. Lo es sólo en cuanto término inmedia to de nuestra operación46. El conocimiento de una sustancia implica de algún modo el conocimiento de su fin propio, sólo si se la conoce bajo aquella razón precisa bajo la cual se ordena a un fin determinado. Y así el ángel, aunque se conozca a sí mismo naturalmente y bajo su razón absolu ta, no se conoce, sin embargo, bajo la razón que le ordena al último fin47. Se trata aquí, dice Malafossa, de un fin que no tiene conexión natural con los medios propios para conseguirlo. Pues su realización depende en últi mo término de la voluntad libre y contingente de Dios48. Y no conociendo 43. «Sed quid circa finem an sit ratio naturalis: Dico quod hoc semper fuit problema in via Scoti... Ego autem sic dico quod hoc semper fuit problema apud Scotum. Et hoc quantum ad rationes probantes finem, quoniam quantum ad eas quae probant conditiones reddentes finem appetibiliorem, dico quod tales sunt mere creditae» {Ibid ., fol. 4, lit. F-G). 44. «Respondetur quod naturaliter intellectus potest scire se habere appetitum circa perfectissimum ens, sed naturaliter nescit se habere appetitum circa illud quomodocumque cognitum» {Ibid. y lit. I). 45. «Negatur quod sciat se habere appetitum ad beatitudinem in particulari eo modo quo loquuntur sancti, sed loquitur de beatidudine in particulari, id est secundum verum esse existentiae, ut distinguitur contra beatitudinem in communi» {Ibid.). 46. «Et nota quod Deus, ut est finis pro causa finali, non est beatificativus lapidis et omnium, cum omnium sit causa finalis; sed tantum beatificat in quantum est optimum quod attingitur per operationem» {Ibid., fol. 5, lit. F). 47. «...ex cognitione substantiae potest cognosci finis proprius illius substantiae, si cog- noscatur sub illa ratione sub qua ordinatur ad illum finem, et sic ángelus, licet cognoscat se naturaliter et sub ratione absoluta, non tamen sub illa ratione qua ordinatur ad ultimum finem» {Ib., lit. I). 48. «Nota quod aliquis est finis qui sequitur naturaliter ea quae sunt ad finem, ut patet de sanitate: aliquis est qui non sequitur ea quae sunt ad finem naturaliter sed supernaturaliter, ut est beatitudo, quae contingenter sequitur media quae sunt ad talem finem, et ratio est quia illa media non sunt ex natura rei sed volúntate mere libere et contingenter ordinante» {Ibid., fol. 6, lia. C).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz