PS_NyG_1991v038n001p0191_0195

Nietzsche y Heidegger: Al final de la llamada metafísica Quisiera reflexionar, brevemente, en torno a una serie de cuestiones fundamentales que en el camino del pensar heideggeriano poseen su im­ pronta, una huella o un rastro, que nos remite expresamente al pensamien­ to de Nietzsche, en relación a lo que se ha venido denominando fin o conclusión de la metafísica. Es, sin duda, gracias a Heidegger el que se haya puesto la debida aten­ ción a un pensamiento tan peculiar como el de Nietzsche. Sin embargo, el modo tan particular con el que Heidegger interpreta el pensamiento de Nietzsche, determinándolo dentro de una concepción global de la metafísi­ ca, puede y debe hacernos dudar de que el concepto «interpretación» sea el más adecuado para este hecho. Examinemos someramente la tesis heideggeriana en torno a Nietzsche. Para Heidegger, Nietzsche representa la culminación de un modo de pensar que se ha denominado como metafísico. El pensamiento de Nietzs­ che se encuentra al final del recorrido que iniciara la metafísica griega (en especial Platón), y más aún, Nietzsche culmina dicho recorrido invir- tiéndolo. La metafísica expresa el modo de pensar occidental, basado en el pen­ sar del ente en total o ser del ente. Este modo de pensar, trasciende lo que se presenta inmediatamente (ta phisiká) en dirección a una esencia o fun­ damento que al ser pensada desde lo óntico, es presentada, a su vez, como ente. Esta operación es la metafísica misma, «suponiendo que con este nombre no entendamos una doctrina ni siquiera una disciplina particular de la filosofía, sino el pensar en el ensamblaje/armazón-fundamental (Grundgefüge) de los entes (Seienden) en su totalidad, si éste se diferencia, en mundo sensible y suprasensible, y aquel es sustentado (getragen) y de­ terminado (bestimmt) por é ste »1. La preeminencia del ente y el olvido del ser se sellan en los comienzos de la metafísica con la concepción del ente como presencia, y presencia 1. M. HEIDEGGER, Holzwege. Vittorio Klostermann. Franfurt/M. 1950, pp. 216-217.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz