PS_NyG_1991v038n001p0027_0046

28 RAFAEL LARRAÑETA algunas intuiciones del pensador danés3. Tanto la interpretación existen- cialista de Sein und Zeit como la secularización que habría operado sobre Kierkegaard está desmentida claramente por los investigadores de Heidegger4. Por esto resulta más correcto analizar siquiera someramente los aspec­ tos que han elegido estudiosos insignes para mostrar la relación entre estos dos filósofos. Sobresalen, por encima de todos, los problemas de la angustia y de la temporalidad5. Al primero se refiere Heidegger, diciendo que fue Kierke­ gaard quien más avanzó en su análisis 6. Al segundo aludiremos más adelan­ te. También han destacado los tratadistas el puesto central de la existen­ cia7, pese a que el análisis sea diferente en ambos. No han de olvidarse otros temas capitales, como la posibilidad (Muligkeit)8, la cura (Sorge)9, el yo y el sí mismo10, la interioridad, la muerte, el concepto «primitivo»11, el fundamento de la religión y las repercusiones en la teología12, la comunica­ ción, la autenticidad, etc. Hasta el presente no conocemos desarrollos significativos sobre el re­ cuerdo, la historicidad, la subjetividad y la crítica de la metafísica. Todavía es más curioso que nadie haya abordado, al menos a modo de sugerencia, la interpretación del nihilismo. Si la angustia tiene sentido es a partir de la nada. Esta nada es contrapuesta por Kierkegaard a la nada hegeliana, punto de arranque de la Lógica13. Esta nada es reinterpretada 3. Cfr. A. de WAELHENS, La filosofía de M. Heidegger (Madrid, C .S.I.C ., 21948) 338 s. En un momento dado afirma que Kierkegaard perdió la fe cristiana (cfr. p. 344, n. 2). Discre­ pamos absolutamente de semejante juicio. 4. Cfr. G. VATTIMO, Introducción a Heidegger, (Barcelona, Gedisa, 1986) pp. 21-23. 5. Heidegger provoca esta relación. Cfr. sus comentarios a Kierkegaard, en M. HEIDEG­ GER, Sein und Zeit (Gesamtausgabe, 2) (Frankfurt a. M., Klostermann, 1977) pp. 253, 447-8 en nota. 6. Cfr. n. de p. 253. 7. Cfr. K. E. LOGSTRUP, Kierkegaards und Heideggers Existenzanalyse und ihr Verhältnis zur Verkündigung (Berlin, Blaschker, 1951); M. WYSCHOGROD, Kierkegaard and Heidegger. The Ontology o f Existence (New York, Humanities Press, 1964). 8. J. J. STACK, «The language of possibility and existential possibility» en Modern Schoolman, 50 (1972-73) pp. 159-182. 9. Cfr. G. J. STACK, «Concern in Kierkegaard and Heidegger» en Philosophy Today, 13 (1969) pp. 30 s. 10. A. VOGT, Das Problem des Selbstseins bei Heidegger und Kierkegaard (Giessen, Lecht, 1936). 11. J. HENRY, «The term ‘primitive’ in Kierkegaard and Heidegger», en su The Concept o f the Primitive (Ashley Montagu, Free Press, 1968) pp. 212-228. 12. J. COLETTE, «Kierkegaard, Bultmann, et Heidegger» en Revue des Sciences philosop- hiques et théologiques, 49 (1963) pp. 597-608. 13. Cfr. R. L á RRAÑETA, La interioridad apasionada. Amor y verdad en S. Kierkegaard (Salamanca, Universidad Pontificia 1990), p. 60 s.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz