PS_NyG_1990v037n003p0351_0389

La reforma de los estudios filosóficos en España bajo Carlos III SALAMANCA I El volumen de la documentación existente sobre la reforma Carolina de la universidad de Salamanca y, más en concreto, de su facultad de artes, comparado con el de otras universidades, es proporcional al primado que retenía y al mayor interés del despotismo ilustrado por su modernización. Esa abundacia permite seguir los tres tiempos, o fases, del proceso reformista más cabalmente que en cualquiera otra universidad, o sea, la preparación local de los planes, su revisión por el fiscal del Consejo de Castilla y aprobación por éste, y el primer rodaje de aquéllos. Tres tiempos que pueden fecharse, sucesivamente, entre 1765 y mediados de septiembre de 1770, desde esta fecha hasta fines de junio de 1771 aproximadamente, y a partir del inicio del curso académico de ese año. Nuestro estudio investiga las tres fases, sin pretensiones de exhaustivi- dad, en particular respecto de la última. La reforma, si así puede llamarse, fue puesta en marcha por factores internos, primero, y fomentada luego por la presión del organismo estatal de instrucción pública, o Consejo de Castilla. A ambas fuerzas deben atri­ buirse sus logros y fracasos. En la década 1760-1770, se agudizó en un sector de la, durante siglos ya marchitos, gloriosa universidad, un sentimiento de zozobra y autocrítica. Aunque no pocos de sus profesores seguían convencidos de que Salamanca conservaba todavía el principado de las ciencias y era aún «universal madre del saber», otro sector, más realista, tenía ya conciencia de su retraso y La trayectoria de los estudios precedentes sobre la reforma de las facultades de filosofía bajo Carlos III puede verse en esta misma revista, vol. 35 (1988) 271. Las siglas utilizadas en el presente son: AGSGJ: Archivo General de Simancas, sección de Gracia y Justicia. AHNC: Archivo Histórico Nacional, sección de Consejos. AUSal: Archivo de la Universidad de Salamanca. En las citas se moderniza de ordinario la ortografía de los manuscritos.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz