PS_NyG_1989v036n002p0195_0372

288 CELINA A. LERTORA MENDOZA L a s p r o p u e s t a s e x e g é t i c a s Como ya hemos dicho varias veces, no encontramos en Bacon una labor propiamente exegética, en el sentido de comentarios a libros bí­ blicos. Su exégesis es sólo ejemplificadva de las directrices generales según las cuales ésta debería hacerse. Por esa razón titulamos así a este capítulo, considerando que la teoría baconiana se resume en una serie de propuestas concretas, que él enuncia un tanto desordenadamente, pero que podemos sistematizar de modo aceptable. Estas propuestas pueden nuclearse, sin caer en arbitrariedades sub­ jetivas, en tres puntos bien diferenciados, de acuerdo a los numerosos textos en que habla de estos tres temas. En primer lugar, la exégesis debe caracterizarse por su fidelidad a las versiones originales. En otros términos, no debe hacerse sobre traducciones, al menos en los pasos de real dificultad. Sus exhortaciones al estudio de las lenguas bíblicas van dirigidas a apuntalar instrumentalmente esta posibilidad. Hasta los primeros años de la escuela oxoniense, era pacífica costumbre entre los latinos hacer la exégesis sobre traducciones, como es fácil observar en cualquiera de las obras éditas. Hasta donde sabemos, es el grupo oxo­ niense encabezado por Grosseteste, el primero en proponer el uso sis­ temático de la lengua de origen con sus observaciones gramaticales, co­ mo un elemento constante de la exégesis 109. Lamentablemente estas obras, en su mayor parte perdidas o conservadas fragmentariamente, ni siquiera han sido editadas, y mucho menos críticamente estudiadas. No podemos, pues, medir el alcance original de la propuesta baconiana, pues no sabemos exactamente cuál era el valor y el sistema de las exé­ gesis que incorporaron la comparación sistemática del latín con el grie­ go y el hebreo, es decir, los primeros intentos de basar la exégesis en una Biblia políglota. 109. En efecto, Grosseteste hizo numerosas anotaciones sobre el uso del griego, tanto en obras de filosofía y ciencias, como de teología. En sus traduc­ ciones al Pseudo Dionisio y a Aristóteles hay notas marginales sobre gramá­ tica y semántica (Cfr. S. H. T homson , A note on Grosseteste's work of trasla- tion,. en Journ. Theol. Stud. 34 [1933] 48-52), En su obra Hexameron compara diversas traducciones, al parecer siguiendo la obra homónima de Basilio; no obstante, las amplias y numerosas citas de los padres griegos, probablemente éf mismo usó traducciones y no originales (Cfr. J. T. M uckle , Robert Grosse­ teste's use of greek source in this Hexameron, en Med. et Hum. 3 [1945] 33-48). También en su breve comentario al Salterio hay anotaciones semántico crí­ ticas, cfr. los manuscritos estudiados por M. R. J ames , Robert Grosseteste on the Psalms, en Journ. Theol. Stud. 23 (1922) 181-185.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz