PS_NyG_1989v036n002p0195_0372

364 CELINA A. LERTORA MENDOZA bablemente el hecho de ser la magia y el esoterismo siempre sospecho­ sos frente a las autoridades eclesiásticas, le impidió formular esta idea. Otro ejemplo de signos que no pueden entenderse sin un correcto conocimiento del sentido literal escriturístico, también se refiere a ins­ cripciones corrientes: Et vile est quod haec nomina IHC. XPC. scribuntur per literas Grae- cas, et aestimatur quod sint Latinae, aut nescitur cujusmodi sint Grae- cas. Nam proculdubio in hoc nomine IHC, prima es iota, quae valet j nostrum; secunda es ita, quae valet e longum; tertia est sima, quae valet s nostrum. Et in hoc nomine XPC. prima est chi, quae vale eh aspiratum, secunda est ro, quae valet r nostrum; tertia est sima (Opus Maius, III: Bridges III, 118) (Cfr. I, 94). El sentido literal, como fundamento del espiritual, permite com­ prender las profecías que se refieren a la vida y desarrollo de la Igle­ sia. En efecto, las analogías con las letras y los alfabetos persisten en la comprensión de la historia de la Iglesia: Quarta causa [de la necesidad de conocer los sentidos bíblicos, a par­ tir del literal] est propter totius Ecclesiae doctrinam a principio usque in finem dierum. Nam dicit Dominus, Iota unum aut unum apex non peribit a lege doñee omnia fiant. Et ideo docetur publice in libro de senibus Scripturarum quod singulae literae alphabeti Graeci figurabant super populum antiquum, et oportet numerum centenariorum anno- rum quibus decurrebat status illius gentis juxta singulas aetates et saecula [computare] secundum spirituales vires et potestates litera- rum (...) Et in hujus consideratione mirabili tempora ponuntur secun­ dum omnes status Ecclesiae usque in finem, et per quot centenarios annos durabit quaelibet immutatio quae accidet Ecclesiae in decursu suo, cui si prophetias et testimonia digna necteremus possemus per Dei gratia praesentire utiliter ea quae Ecclesia recipiet tam in props- peris quam in adversis (Opus Maius, III: Bridges I, 95). Desde luego, la teología posterior invalido este tipo de interpreta­ ción de las profecías, pero hemos de tener en cuenta que todo el me­ dioevo fue proclive a la búsqueda (y hallazgo) de «confirmaciones» pro- féticas, y Bacon no hacía sino seguir esa corriente. En todo caso, es la teología el árbitro que señalará los códigos de desciframiento del men­ saje profètico y declarará cuándo, cómo y por qué se ha cumplido. Ro­ ger no se muestra excesivamente apegado al profetismo, y estas consi­ deraciones son más bien incidentales y secundarias, las consignamos

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz