PS_NyG_1988v035n003p0271_0288

La reforma de los estudios filosóficos en España bajo Carlos III Universidades de Zaragoza y Huesca Más distantes ideológica que geográficamente, las dos universidades aragonesas pudieran simbolizarse a la sazón con el rostro de Jano. En términos generales, la de Zaragoza miraba hcaia el futuro, la de Hues­ ca, hacia el pasado. Esto no les impedía compartir muchos aspectos de la situación nacional de la enseñanza pública, como veremos. Los archivos, que son nuestra fuente casi única, ilustran en el pri­ mero de los casos, especialmente, la nueva orientación de los estudios filosóficos, que completaremos con la de los teológicos; en el segundo, reflejan al vivo ciertas características del estamento social universitario, por lo común bajo el prisma del conflicto: entre los colegios mayores, entre colegiales y manteistas, el clero secular y regular, escuelas agus- tiniana y tomista, prontas a llenar el vacío de poder producido por la eliminación de la jesuíta *. * Esta investigación forma parte de la serie La reforma de los estudios filosóficos en España bajo Carlos III, de la que hemos publicado: Modelos extranjeros, en Laurentianum 21 (1980) 347-375; Ideología e ideario de la re­ forma, en Naturaleza y Gracia 28 (1981) 227-268; Universidad de Valencia, en Estudios Franciscanos 82 (1981) 189-220; Universidad de Cervera, en Natura - leza y Gracia 33 (1986) 7-35 y Humanidades, filosofía y derecho en el « modelo » de los Reales Estudios de San Isidro, ibid. 34 (1987) 7-25. Utilizamos estas siglas: AGSGJ = Archivo General de Simancas, sección de Gracia y Justicia AHNC = Archivo Histórico Nacional (Madrid), sección deConsejos AUZ = Archivo de la Universidad de Zaragoza. En las citas modernizamos la ortografía de los manuscritos.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz