PS_NyG_1986v033n003p0519_0555

544 MARIA DEL CARMEN PAREDES MARTIN toda dacción de objeto presupone esta identidad, en cuanto síntesis originaria. Asimismo, la síntesis originaria es «totalidad» y «absoluta» porque, en tanto que es la mediación actual misma, no cabe conside­ rarla en una relación finita. Hegel quiere superar la idea del saber inmediato, no rechazándola, sino —como en el caso de la filosofía crítica— integrándola en un concepto de saber que ha de tener como dimensiones fundamentales la inmediatez y la mediación. Es significativo del momento filosófico en que Hegel se encuentra en esta primera época de Jena que, en la discusión de este desdobla­ miento del principio de fundamento, o también, de esta fundamenta- ción del ser-absoluto de lo finito, haga referencia a la noción spinoziana de «infinitum actu» 16. Hegel rechaza la interpretación que hace Jacobi de la teoría spinoziana de la sustancia y destaca en particular el aspecto especulativo del «infinitum actu», según la definición del infinito en la Etica, «la afirmación absoluta de la existencia de una naturaleza cualquiera» y la definición de lo finito como «una negación parcial» (GuW, 354 ) 17. Sobre esto, observa que «esta simple determinación hace pues de lo infinito un concepto absoluto, igual a sí mismo, indi­ visible, verdadero, que encierra en sí a la vez según su esencia lo particular o lo finito y es único e indivisible». Se trata de «la infinitud de la sustancia» en la cual «nada es negado ni determinado» y «lo particular y lo finito no son excluidos ni opuestos, como lo son en el concepto vacío y en la infinitud de la abstracción» (ibid.). Con esta indicación, Hegel quiere hacer ver cómo la sustancia spinoziana re­ suelve la oposición de lo infinito y lo finito, reuniendo a uno y otro en su unidad. Spinoza se encuentra en una dimensión muy distinta de la subjetividad de la reflexión y ello da razón, en este punto, de que convierta la relación de causalidad en relación especulativa de sustan- cialidad. Jacobi, por su parte, se sitúa en la infinitud de la abstracción, que no es otra que la infinitud empírica de la « imaginatio» spinoziana o, como Hegel dice a su sabor, la infinitud de la reflexión. Esta infi­ nitud se obtiene a partir de la posición absoluta de las cosas singula­ res, que desde la perspectiva de la especulación no son nada en sí 16. Sobre el spinozismo de Hegel en esta época, cf. por ejemplo, K. D ü sin g , Idea- listische Substanzmetaphysik. Probleme der Systementwicklung bei Schelling und Hegel in Jena, en Hegel-Studien, Beiheft 20 (Hegel in Jena) 1980, 25-44; H. C. L ucas , Spinoza en la lógica de Hegel, en Estudios sobre Kant y Hegel, Salamanca 1982, 203-225; Id., Causa sive ratio, en Cahiers Spinoza, París 1983, 171-204. 17. Spinoza, Ethica, P. I, Prop V III, esc. I: «Cum finitum esse revero sit ex parte negatio et infinitum absoluta affirmatio existentiae alicujus naturae...».

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz