PS_NyG_1986v033n003p0519_0555

EL CONCEPTO DE SABER EN LA PRIMERA. 543 reflexión ulterior sobre los contenidos empíricos, que se muestran entonces como añadidos al pensamiento. Esto supuesto, en el principio de fundamento habría dos momentos: el lógico-formal, o de la contra­ dicción abstracta y el empírico, o de la relación causal. Bajo ambos aspectos, este tratamiento indica que Jacobi ha efectuado el paso de la razón a la reflexión. En primer lugar, por haber rebajado el con­ tenido lógico del principio —contenido que para Hegel es la identidad absoluta en cuanto totalidad absoluta— a la contradicción formal. He­ gel restringe la validez del principio de contradicción a proposiciones del entendimiento o de la reflexión. Esto significa que lo propio de la reflexión es atenerse a este principio sin llegar a poner en relación los elementos que se contradicen. Por el contrario, todo conocimiento racional supone un ataque directo al principio de contradicción, por cuanto supera su pretendida validez absoluta, haciendo ver su sentido negativo o antinómico, como contradicción que se supera a sí misma (cf. Nohl, 304, VSk, 208). En segundo lugar, por haber exigido la adición de una relación causal, lo que equivale a reconocer la totali­ dad como totalidad vacía y querer mostrar su génesis objetiva bus­ cando las partes en algún lugar fuera del todo. Esto quiere decir que el significado del principio de fundamento como principio del conoci­ miento racional queda desvirtuado en un concepto de experiencia, en un concepto cuyo significado depende de un contenido empírico aña­ dido. A juicio de Hegel, tenemos aquí el restablecimiento del empi­ rismo inglés en su versión más dogmática, por cuanto atañe a los principios (GuW, 348). Consiguientemente, lo que Jacobi mantiene como objeto de un sentimiento inmediato es un complejo de elementos empíricos y for­ males, amalgamados o vinculados entre sí sin una verdadera relación intrínseca. Por otro lado, la inmediatez exigida, para ser «saber» en sentido propio, tendría que contener y a la vez superar en sí el mo­ mento de la mediación 15, con lo cual ya noestaríamos en el saber inmediato de Jacobi. La posiciónde éste se destaca sobre el trans­ fondo del ser-absoluto de la reflexión y del pensar abstracto habitual, que toma las determinaciones de inmediatez y mediación cada una para sí, como absolutas. Y puestoque la mediación se excluye, tam­ bién por esta vía quedamos en la finítud, pues todo objeto finito tiene la mediación fuera de sí. Pero si el principio de fundamento significa que lo singular tiene su realidad sólo en la identidad absoluta, entonces 15. Cf. G. R a l f s , Lebensformen des G eistes, Köln, 1964, 243.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz