PS_NyG_1986v033n002p0281_0308

A. KRYVELEV Y G. BUENO 297 néticamente» en el fondo de las religiones superiores, del budismo, del cristianismo, del islamismo. Porque ellas preparan el advenimiento del "Dios de los filósofos” y, con El (como advierte ya Aristóteles), del principio de impiedad» (p. 228). En cuanto al próximo proceso que se verificará, Bueno profetiza el « retorno a las formas de religiosidad secundarias o primarias, una vez que la religiosidad terciaria, en la forma del antropocentrismo cris­ tiano exasperado, parece haber agotado sus posibilidades creadoras» (p. 280 ). El interés actual por los animales y extraterrestres parece confirmar esta postura, puesto que supone, según él, un sucedáneo de la religión perdida. Bueno aduce ejemplos de personajes eminentes cuyo lenguaje sobre las animales, como el de Konrad Lorenz, se asemeja notable­ mente al lenguaje religioso. Según esto, la situación actual parece anun­ ciar una refluencia histórica de la religión secundaria y una vuelta a una religiosidad cercana a la natural. Por lo que «podría afirmarse que el interés por los animales es un interés verdadero y constitutivo del hombre mismo» (p. 298). Como conclusión, vuelve a situar su opción en lo que constituye el núcleo de la religión: «La religación con los animales es la única vía filosófica (racionalmente) abierta hoy, para la devolución a los hombres de lo que, en términos religiosos, se llama sentido del mis­ terio» (p. 300). Y, al mismo tiempo, hace una llamada al reconoci­ miento de la animalidad del hombre y que es lo que justifica el título de su obra: el animal divino : «El sentido del misterio lo recuperamos no precisamente cuando asignamos a los animales su condición de númenes, sino en el momento en que comprendemos que el hombre (el hombre clausurado en sus relaciones circulares) es «más que hombre», tiene un exceso que rebosa su propio círculo humano. Y este más, este exceso, es precisamente la animalidad» (p. 302). II. ANOTACIONES CRITICAS Expuestos los contenidos principales de ambas obras, intentamos, ofrecer, ahora, unas observaciones críticas a las mismas. No es nues­ tro propósito analizar críticamente sus contenidos en todos sus por­ menores; sino hacer algunas anotaciones que consideramos importan-

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz