PS_NyG_1986v033n001p0007_0035

LA REFORMA DE LOS ESTUDIOS FILOSOFICOS. 35 Esa era, en su aspecto más bien intrahistórico, la situación de la facultad de filosofía y de la enseñanza de ésta en la universidad espa­ ñola donde el manual de Francisco de Villalpando calaría más hondo y perduraría más tiempo. En ella sintonizaba la corriente ecléctica me­ jor que en todas las demás, exceptuada quizás la de Valencia, con muchas vetas del pensamiento vivo de Europa, merced al rescoldo de la no bien extinguida tendencia jesuítica, potenciadora del método ex­ perimental y del estudio de las matemáticas, y atenta a un movimiento tan del siglo XV III como el de la incipiente valoración del mundo histórico. La razón «experimental», la razón «matemática» y la razón «histórica» despuntaban allí, y hubieran podido aliarse en el quehacer filosófico, si los intereses de la monarquía y las fuerzas ultrancistas no hubieran hecho lo posible por yugularlas en ciernes. Y, en todo caso, latía, bajo aquellas apariencias, un impulso de crítica a la razón «pura». ¿Había algo más que mera coincidencia en la elección, por el desco­ nocido Prat y por Kant, del término prolegómenos ? Germán Z amora Instituto Histórico Capuchino R oma

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz