PS_NyG_1986v033n001p0007_0035

La reforma de los estudios filosóficos en España bajo Carlos III Al comenzar el período reformista en todas las universidades del país, hallábase la de Cervera regida por sus estatutos de 1740. El es­ tudio de la filosofía reglamentado por los mismos mandaba dedicar el primer año íntegramente a las súmulas y lógica, «excusando cues­ tiones inútiles y la sobrada prolijidad en los escritos», el segundo a la metafísica y tercero a la física *. Como puede apreciarse, esta distribución se anticipaba a la que propugnaría e impondría en los planes oficiales, muchos años más tar­ de, Pedro Rodríguez de Campomanes, según el cual la filosofía debe- día cursarse exactamente en aquel orden progresivo de lógica, meta­ física y física. Igualmente conforme con esa intención del fiscal estaba, en cuanto a materias y textos, lo estatuido tempranamente por Cervera para el estudio de la filosofía moral, que debía ejecutarse «arreglándose siempre al texto y mente de Aristóteles, con la interpretación de los * Esta investigación forma parte de la serie La reforma de los estudios filosóficos en España bajo Carlos III, de la que hemos publicado: Modelos extranjeros, en Laurentianum (Roma) 21 (1980) 347-375; Ideología e ideario de la reforma, en Naturaleza y Gracia (Salamanca) 28 (1981) 227-268; Univer­ sidad de Valencia, en Estudios Franciscanos (Barcelona) 82 (1981) 189.220. Uti­ lizamos estas siglas: AHNC = Archivo Histórico Nacional (Madrid), Sección de Consejos AHSGJ = Archivo Histórico de Simancas, Sección de Gracia y Jus­ ticia AUB = Archivo de la Universidad de Barcelona LCUC = Libros de claustros de la Universidad de Cervera, conser­ vados en AUB, como éste, a su vez, en la Biblioteca Pú­ blica y Universitaria de Barcelona. En las citas actualizamos la ortografía de los manuscritos y conservamos la de los impresos de la época.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz