PS_NyG_1984v031n002p0343_0348

LA ETERNIDAD DEL TIEMPO SEGUN GROSSETESTE. 345 supponendo perpetuitatem temporis et eius infinitatem ex utra- que parte ( Com . in Oc to Phys. VIII, § 59, ed. Dales, 152). La crítica de Grosseteste a Aristóteles, desde un punto de vista físico, se centra en la noción de instante: contra la opinión que lo define como «continuación», afirma que no lo es necesariamente siem­ pre, pudiendo haber alguno incial o final. En un sentido general, su crítica a los filósofos griegos consiste en cuestionar los razonamientos que, según él, tienen una base más ima­ ginativa que racional. La imaginación hace concebir como propiedades reales aquello que no corresponde a cosas o realidades no imaginables (no sensibles), como la realidad incorpórea. Es posible probar racional­ mente la existencia de tal realidad, pero si se pretende imaginarla, se harán afirmaciones falsas, porque serán en base a predicados adecua­ dos a la extensión y la corporeidad. Consimilibus racionibus eis que predicta sunt, ostendit Aristóte­ les quod motus est incorruptibilis et perpetuus ex parte post et quod non interrumpitur quiete, nec erit post motum quies in infinito tempore. Si enim ponatur motus ultimus, post quem non erit alius, necesse est ut post motum adveniat condicio aut mo- tori aut moto aut utrisque propter quam fiat de motore in actu non-motum in actu. Et illa condicio aut erit motus aut adqui- sita per motum, et ita post motum ultimum erit motus aliquid, quod est impossibile. Dico quod in hac opinione est ymaginacio temporis post omne tempus. Et hec ymaginacio est falsa si sta- bit celum; et hec opinio solvitur ut supra (Com. in Oct o Phys. VIII, § 60, ed. Dales, 152-153). Concede Grosseteste que Aristóteles probó la existencia y eterni­ dad de Dios, pero no la entendió bien. El error sobre la eternidad del mundo proviene del error sobre el tiempo: una falsa imagen hace concebirlo como eterno; esto lleva a afirmar la necesidad de un movi­ miento eterno, y como algo debe ser movido, el mundo resulta tam­ bién eterno. Item, ultimum motum aut erit corruptibile aut non. Si est, eius corruptivum aut est corruptibile aut non; quia si est, erit pro- cessus in infinitum. Oportet igitur ponere motum ultimum ni- corruptibilem et motorem incorruptibilem. Si igitur aliquando ces- sabit motus, queretur racio quare plus tune quam prius (Com. in Oc to Phys. VIII, § 61, ed. Dales, 153).

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz