PS_NyG_1983v030n003p0375_03960410
384 MANUEL GONZALEZ GARCIA Ortega resuelve el problema del proceso histórico y a través de la idea de generación. En relación con las dos interpretaciones de la realidad histórica —la colectivista (el agente histórico sería la comunidad) y la indivi dualista (el agente histórico es el individuo)— , Ortega busca la inte gración de ambos factores, ya que ambos son necesarios en la realidad histórica: «La masa es receptiva y recibe precisamente la acción de las individualidades «heroicas»; pero, a su vez, el héroe no puede des glosarse de la masa, porque su acción no fuera heroica si no influ yera en la masa decisiva, excepcionalmente» 35. Lo característico de Ortega es formular la integración de lo indi vidual y lo colectivo en la generación, que explica la variación de la sensibilidad vital y el tránsito histórico: «La generación no es el héroe, ni siquiera un grupo de héroes o de personalidades notables; pero tam poco es una colectividad informe de hombres masa» 36. La generación se distingue por las siguientes características: a) está compuesta de individuos, b) los individuos de una generación forman una comunidad con ciertos rasgos típicos diferenciadores de otras generaciones, c) dentro de la generación (base común original) unos individuos descuellan vitalmente más que otros 37, d) las generaciones nacen unas de otras, recibiendo lo que la ge neración anterior crea y vive, y añadiendo la novedad de su propia creación, e) la generación es una categoría histórica y sociológica. En cuanto sociológica se distingue del individuo y guarda cierta analogía (aunque también distancia) con la masa, la colectividad y la cla se. En cuanto histórica es menos extensa que la época y pare cida a la situación histórica, f) a pesar de las determinaciones temporales y cronológicasque da Ortega, no están claramente fijados los límites temporales y espaciales de las generaciones. La comprensión de la situación histórica habría que rastrearla a través del condicionamiento 35. HE 215. 36. HE 216. 37. La diferencia que Ortega señala entre individuos selectos e individuos vulgares, en cuanto a su rango histórico, se halla en la misma línea de Nietzsche y Carlyle (HE 216).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz