PS_NyG_1983v030n001p0079_00840410

I I I S em inario d e l a H ist o r ia d e l a .. 83 su parte, J. M. Ayala se detuvo en la sección más madura de la obra de D ’Ors: su concepción de la historia. André Gallego, del equipo de hispanistas de la Universidad de Toulouse, buen conocedor del ambiente de la Universidad de Valencia en el siglo xvi por sus investigaciones sobre L. Palmireno, estudió el magnífico programa de estudios propuesto por otro valenciano del si­ glo xvi: Pedro Juan Núñez. A. Cruz Alberich nos dio la silueta del venerable D. Juan Zaragüe- ta, poniendo en relieve de un modo exclusivo sus méritos, que fueron múltiples, aunque siempre modestos. A. Giménez García mostró la panorámica nacional en torno a la psicología de principios de siglo e hizo ver la aportación de U. González Serrano a la misma por su defensa del método de observación experimental con tendencia clara a un reduccionismo que no se abría a más metafísica que la de Krause y Ahrens. Del krausismo en su vertiente hispánica habló igualmente T. Rodríguez de Lecea y quiso hacer ver en los krausistas un catolicis­ mo liberal que no fue comprendido. La tesis nos pareció inconsistente a no ser que se quiera partir de un concepto de catolismo sobre­ manera amplio. 4. Grupos de estudio L. Robles dio una información histórica sobre el origen y desarrollo de la Societat Catalana de Filosofía desde sus antecedentes en los Ami­ gos del País en la época de Carlos III y los fundadores de la Renai- xenga catalana, deteniéndose de modo especial en los fundadores y grandes figuras de este siglo, como R. Torró, B. Xiberta, Hnos. Carre­ ras Artau, etc... A. Pintor Ramos expuso los orígenes, las realizaciones y proyectos del Seminario Xavier Zubiri. Observó que la información es muy difícil por carecer aún de perspectiva histórica. Se debe al esfuerzo de I. Ella- curía, tan ligado a la obra de Zubiri, y a D. Gracia, de ejemplar asi­ duidad, el que el Seminario haya tenido continuidad y eficacia. A ello ha contribuido sobremanera la intervención del mismo Zubiri en las sesiones de trabajo. Dos aspiraciones tiene el mismo: 1) Aclarar el difícil contenido de la obra de Zubiri, vertiéndolo en fórmulas más fáciles; 2) Colaborar a la publicación de las obras maduras del maes­ tro con un asiduo trabajo de revisión y puesta al día. Todo bajo la directa intervención del mismo Zubiri.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz