PS_NyG_1983v030n001p0079_00840410

80 E n r iqu e R ivera de medio cuerpo por parálisis tiene que ser transportada en andas y volandas como una niña. Y ella se deja llevar con dulce agradecimiento. De esta suerte podía tomar parte en las diversas sesiones del Semina­ rio. Y tan contenta estaba de ello que hasta puso reparos a quienes argüían en la última sesión por haber estado el Seminario algo re­ cargado. Este recuerdo a la benemérita presencia de M. Laffranque obliga ya desde este primer momento a recoger el contenido esencial de su comunicación al Seminario. Versó ella sobre otra excelsa mujer espa­ ñola: María Zambrano y su senequismo de los años 1940. Vinculada con alma y corazón al régimen republicano de 1936, M. Zambrano regresa de Argentina a España para defender la causa que le es querida. Pero en su alma sensible se inicia una angustia de fracaso en 1937 que culmina en 1940 cuando ya se encuentra en su exilio voluntario. Es entonces cuando busca en el senequismo un recurso y un consuelo. En este momento M. Laffranque asimiló la situación anímica de M. Zambrano al escrito de un palimpsesto. En efecto; sobre la placidez acibarada de aquella conciencia latía un sereno estoicismo que le seña­ laba un camino y una dirección. En el estoicismo de M. Zambrano advierte la actual investigadora francesa un sentido metafísico, que da clarificación a estas tres preguntas: qué es la filosofía; qué son las cosas; qué es el ser. Desde una perspectiva histórica, M. Zambrano percibe en el estoicismo español una doble vertiente: la culta y la popular. La culta se hace sentir en escritores de la talla de J. Manrique, del autor de la Epístola Moral a Fabio, en Larra y en Ganivet... ¿En el suicidio de estos dos últimos no hay un deje de doctrina estoica? La popular está inserta en esa filosofía del pueblo hispánico que liga tan fácilmente su resignación desesperada con la actitud cínica y liber­ taria. Cumplida esta deuda con la abnegada hispanista M. Laffranque, pasamos ahora a exponer de modo sucinto cinco aspectos distintos de este Seminario. 1. Tema central: el poder político y la reflexión filosófica Como la dirección del Seminario había señalado como tema central la política en relación con la filosofía dentro del pensamiento hispánico, el profesor Cirilo Flórez, Decano de la Universidad de Filosofía de la Universidad de Salamanca, expuso el aspecto más general del tema, estudiando la relación del poder con su legitimación. De suyo el poder

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz