PS_NyG_1982v029n002p0255_04110410

L a to le r a n c ia en e l pen sam ien to d e . 321 pero los líderes religiosos de Massachusetts no veían en ella grandes implicaciones. La ventana a las intromisiones políticas de clérigos am­ biciosos estaba virtualmente abierta. Y los hechos políticos confirma­ ron la sospecha. Hasta aquí la interpretación que se nos antoja más congruente de la relación entre Iglesia y Estado en la colonia puritana de Nueva Inglaterra. A través de su conocimiento captaremos mejor la conster­ nación que R. Williams causó a sus contemporáneos. La postura polí­ tico-religiosa de Williams era mucho más progresista, como veremos. La separación que él predicaba entre Iglesia y Estado minaba los cimientos mismos donde sus compatriotas basaban la autoridad del Estado. 3. J ohn C otton y R oger W il l ia m s : DOS POSTURAS ANTE LA TOLERANCIA El debate sobre la libertad religiosa entre John Cotton y R. W i­ lliams, exponente teórico y práctico de la doctrina y praxis puritanas de Nueva Inglaterra, ha de interpretarse en el contexto de la situación política y religiosa que Inglaterra estava viviendo en aquellos momen­ tos y de la que era signo evidente la Asamblea de Westminster. Que­ remos decir, en otros términos, que la polémica entre J. Cotton y R. Williams sobre la libertad religiosa no es un asunto de carácter local y de mera dimensión personal sino que trasciende al ámbito nacional en el que se plantea nada menos que la posibilidad y conveniencia de una estructura eclesial nueva con las consecuentes implicaciones en la vivencia religiosa. Previamente a que R. Williams entrase en debate con John Cotton, miembros destacados de la Asamblea de Westminster, como Robert Baillie, Samuel Rutherford y William Twiss habían argumentado con el defensor de la ortodoxia puritana en Nueva Inglaterra sobre pro­ blemas concernientes a la doctrina y gobierno de la Iglesia. Y, cuando en 1644, Williams publica el primer ataque contra John Cotton y la colonia de la Bahía de Massachusetts, la situación en la Asamblea de Westminster aparece muy clara. Escocia y sus ministros presbiterianos se habían erigido en líderes de la Asamblea. El grupo de Erastianos (los Erastianos son seguidores de la doctrina de Erastus, médico, filósofo y teólogo suizo (1524-1583) que sostie­ nen que la supremacía eclesiástica pertenece al poder civil), encabe-

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz