PS_NyG_1981v028n003p0471_04850410

MUNDOS POSIBLES Y MUNDOS NECESARIOS 473 1. S o b r e l o s e s p e c t á c u l o s t e a t r a l e s El primer pasaje que deseaba resaltar es el de las Confesiones, Lib. III, cap. II, 2: «Rapiebant me spectacula theatrica plena imaginibus miseriarum mearum et fomitibus ignis mei. Quid est, quod ibi homo vult dolere cum spectat luctuosa et tragica, quae tamen pati ipse nolle? Et tamen pati vult ex eis dolorem spectator et dolor ipse est voluptas eius. Quid est nisi mira- bilis insania? Nam eo magis eis movetur quisque, quo minus a talibus affectibus sanus est, quamquam, cum ipse patitur, miseria, cum aliis com- patitur, misericordia dici solet. Sed qualis tándem misericordia in rebus fictis et scenicis? Non enim ad subveniendum provocatur auditor, sed tantum ad dolendum invitatur et auctori earum imaginum amplius favet, cum amplius dolet. Et si calamitates illae hominum vel antiquae vel fal- sae sic agantur, ut qui spectat non doleat, abscedit inde fastidiens et reprehendens; si autem doleat, manet intentus et gaudens». Esta magnífica pieza introspectiva no suele ser incluida en las anotaciones al texto aristotélico de la xá0apatc. La incluye la traduc­ ción de Goya y Muniain (la adoptada por la Colección Austral) como comentario al pasaje 53b 12 de la Poética sobre el linaje de recreación propia de la tragedia: «el placer que nace de la compasión y el te­ mor», según la traducción reciente de García Yebra. Este traductor vierte la famosa y discutida cláusula adicional a la definición de tra­ gedia (49b27-28): 8t' éXsou xai cJ>ó(iou ^epaívouaa xrjv xtov xotoóxcov xaOrj- jiáxíov xá0apoivpor «que mediante compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales afecciones», siguiendo de cerca la traducción latina de Riccoboni: «per misericordiam et metum inducens talium perturba- tionum purgationem». García Yebra, siguiendo a Vettori, Ricoboni, Corneille, Racine, Bat- teux, Buonamaci, Lessing y, sobre todo, a Guarini y a Milton, inter­ preta xáOapai«; como «purgación», en cerrada analogía con el sentido médico del término2. Buscando, pues, no una supresión o extirpación de aquello que se purga, sino más bien su moderación o reducción a justa proporción o medida. No deja de tener algún interés recordar aquí que Aristóteles era hijo de médico. Milton llega a razonar de la siguiente forma: así como «en medicina cosas de índole y calidad me- 2. Poética de Aristóteles, Madrid, Gredos 1974. Ver Apéndices I y II.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz