PS_NyG_1981v028n002p0227_02680410

L a reforma de los estudios filosóficos en España bajo Carlos III IDEOLOG IA E IDEARIO DE LA REFORMA * P r e á m b u l o La mejora de la enseñanza pública, como uno de los quehaceres favoritos de los gobiernos ilustrados, no se presentaba en el estado de ideal químicamente puro, sino involucrado en un contexto genético determinado, o ideología. Bajo el título del presente capítulo se indagan someramente las componentes filosófico-pedagógicas de ésta en la reforma de la univer­ sidad española, particularmente en la de su facultad de artes. Por ideología entendemos el conjunto de ideas y representaciones a las que el hombre da valor de verdades absolutas para interpretar el mundo y actuar sobre él K Entre las acepciones, hoy en boga, del término merece mención la (neo-)pos.itivista, que reputa ideología cuanto no es verificable con el método de las ciencias y, por tanto, lo metaempírico, lo no concreto, abstracto y metafísico 2. En cuanto a los introductores del vocablo en el lenguaje filosófico, deben ser evocados también los ideólogos, mas no por el sentido in­ mediato ideogenético que le dieron sino por su finalismo pedagógico inherente, que plasmaron en planes de estudios, escuelas normales y centrales, interés por las academias de ciencias morales y políticas, etc. Más que intelectuales de pura cepa, eran pedagogos, como buenos here­ deros de la Ilustración 3. * En la revista Laurentianum 21 (1980) 347-375 se inició la serie con el artículo Modelos extranjeros de esa reforma. 1. C í. K. J a spe r s , Die geistige Sitmtion der Zeit, Berlín 1953. 2. A. C omte , Discours sur Vesprit positif, París 1844. 3. Cf. F. J. P icavet , Les idéologues, P arís 1891; H. B arth , Wahrheit und Ideologie, Zürich 1945; G . G usdorf , Les sciences humaines et la penséee occi-

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz