PS_NyG_1980v027n003p0413_0708
6 9 4 D. CASTILLO CABALLERO A la luz d e esta p e rsp e ctiv a , n os interesa analizar lo s rasgos estruc turales fundamentales q u e en rela ción a Sabaséba se revelan y q u e se en cu en tran en otras form a s d e p en sam ien to re lig io so p rim itiv o . Para este a cercam ien to, d e b em os ten er en cu en ta , c o m o ya h em os in d ica d o en o tr o lugar d e n u estro tra b a jo, q u e lo s p rim itiv o s tratan d e defin ir el sign ificad o d e lo s d istin to s seres p o r las fu n cio n e s q u e d esem p eñ an , más q u e p o r lo q u e so n en sí m ism os. P ie rd e n , así, el carácter a b so lu to q u e p u ed an ten er, y pasan a ser con sid era d os d esd e el ro l q u e asum en d e n tro d e una so cie d a d d eterm in a d a ; d esd e sus funciones específicas. P o r lo q u e respecta a su n om b re y su d e scrip ció n , Sabaséba apa rece en la cu ltu ra b a rí en con tra ste radical co n la situ a ción ca ótica en q u e se en cu en tra el m u n d o a su llegada. «S a b aséb a v ie n e d e d o n d e se o cu lta el s o l... Sabaséba veía to d o c la r it o ... V ie n e p o r el a ir e ... Su a sp ecto era b r illa n t e ...» , etc. C re em o s q u e estas y otras afirm acion es c o n las q u e lo s ancian os relatan lo s m itos co sm o g ó n ico s , n o s sitúan ante la creen cia en un ser d ife re n te d e lo «m u n d a n o » , de pa recida es tructura a la q u e n o s o fre ce n o tr o s sistem as re lig ioso s p rim itiv o s al referirse a lo s Seres S u prem os 262. P o r otra p a rte, el len gu aje b a rí es m u y sim ilar al u tiliza d o en los relatos d e otras relig ion es p rim itiva s. L u z, cla rid a d , s o l... son térm in os 262. A la hora de enjuiciar el significado de Sabaséba en su cultura, de bemos tener muy presente que los barí no operan por definiciones esenciales, sino descriptivas, funcionales. Esta lógica de acercamiento a la realidad puede presentarnos serias dificultades a nuestro modo occidental de entenderla. Res pecto al personaje Sabaséba, no les preocupa definirnos «lo que es», cuanto «lo que ha hecho» por el pueblo barí — las funciones que la tradición le atri buye— . Para el tema de las figuras del Ser Supremo y su estructura en las religio nes de los pueblos prim itivos, pueden consultarse, con provecho para compren der cuanto afirmamos sobre Sabaséba: G . Schm idt, Manual de Historia com parada de las religiones, Madrid 1947, 257-286; R . P e tta z z o n i, L’Essere su premo nelle religioni primitive, Turín 1955; Id., El Ser Supremo: estructura fenomenología y desarrollo histórico, en M . E lia d e - J. M . K itagaw a, Meto dología de la Historia de las religiones, Buenos Aires 1967, 86-94; F. M . B er- gounioux - J. G o e tz , Las religiones prehistóricas y primitivas, Andorra 1960; A d. E. Tensen, Mito y culto entre los pueblos primitivos, M éxico 1960, 120 ss/, M . E lia d e, Mitos, sueños y misterios. Revelaciones sobre un mundo sim bólico y trascendente, Buenos Aires 1961, 164 ss.; I ., Tratado de Historia de las Religiones I, Madrid 1974, 65 ss.; Id., Introducción a las religiones de Aus tralia, Buenos Aires 1975, 19-51; G . van der L eeuw , Fenomenología de la re ligión, México-Buenos Aires 1964, 152-163. 171-176; V . H e rn á n d e z C a ta lá , La expresión de lo divino en la Historia de las Religiones, Madrid 1972; j ’ G óm ez C a ffa re n a - J. M a r tín V e la s c o , Filosofía de la religión, Madrid 1973, 189-197; G . W iden gren, Fenomenología de la religión, Madrid 1976, 41-82.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz