PS_NyG_1980v027n003p0413_0708

65B D. CA ST ILLO CABALLERO barí, en cambio, como «gente buena». Por lo que Sabaséba preceptúa pelear contra aquéllos, como medio de autodefensa... Sin pretender minusvalorar las afirmaciones que hemos hecho al referirnos a la historia del pueblo barí, tan constante y duramente atacado por los blancos y los yukpa, no podemos menos de precisar que este mito trata de explicar y fundar en tiempos primitivos estas situaciones históricas de enfrentamiento y de lucha; pero acudiendo a sistemas psicosociológicos de mecanismos de defensa para autojusti- ficarse, echando la «culpa al otro», procedimientos, por otra parte, fre­ cuentes en los «mitos de culpa» 234. Dentro de estos mitos etiológicos pueden también catalogarse los relatos sobre Nischkú que los ancianos narran con verdadero interés y que hemos recogido en el Apéndice. Se trata de la narración de una gran inundación provocada por los Nischkú contra los barí. Una especie de mito diluviano que motivó la casi extinción del pueblo barí. Los Nischkú son personas mitológicas que, nacidas de la ceniza, fueron a establecerse, como Sabaséba les indicó, al otro lado del mar, en Oriente, por donde vive Kokébadóu. Un día, cuentan los ancianos, hicieron una gran balsa de agua junto a los ríos Agdodabú y A n ’trai — según precisan nuestros informadores— . Se inundó todo el territo­ rio barí, subiendo la altura del agua hasta las montañas. Fueron muy pocos los barí que se salvaron, subiéndose en los árboles más altos de las montañas, o metiéndose dentro del hueco de un árbol grande, como hizo otro barí. Los Nischkú los van chuzando, como si se tratase de realizar la pesca, noqueándolos y metiéndolos en bejucos, grandes y pequeños, como se realiza en la pesca barí. Los llevan a casa, donde 234. Para no dar carácter absoluto a los mitos de un pueblo primitivo sobre sus vecinos, es muy ilustrativo el que nos ofrecen los yukpa, a su vez, sobre los barí y los «uatía» (los extraños). Los yukpa, según su mitología, quisieron vivir en paz con ellos; pero éstos no quisieron. De nuevo aparece el tema de «la culpa» liberadora: autojustificación de una situación étnica par­ ticular culpando «a los otros». Interesante consultar A. de Villamañán, Misión y antropología. Origen del mundo y de los hombres y vida después de la muer­ te según la tradición de los yucpas del Aponcito, en Ven.Mis. 31 (1969) 266- 268; Id., Misión y antropología. La vida en el otro mundo y una explicación del origen de los seres según la tradición de los yucpas, en Ven.Mis. 31 (1969) 298-299. Para un entronque más general del tema de la «culpabilidad» y sus posibles interpretaciones, pueden consultarse: P. Ricoeur, Finitud y culpabi­ lidad, Madrid 1969 (interesante en orden a las interpretaciones psicoanalíticas del problema v, particularmente, a la simbólica del mal); J. Cordero, Psico­ análisis de la culpabilidad, Estella (Navarra) 1976 (para el terna particular de la exculpación, como falso mecanismo de defensa, 301 ss.).

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz