PS_NyG_1980v027n003p0413_0708

LOS BARÍ 431 Por lo que concierne a su filiación lingüística no ha sido menos la confusión reinante. En un primer momento se creyó pertenecían a la familia caribe —al stock lingüístico caribe— . Su lengua era considerada como un dialecto más dentro de los diferentes grupos de la gran fami­ lia caribe. Fueron confundidos con el origen de los yukpa, que perte­ necen a aquella familia. Hoy, después de los estudios realizados por Rivet-Armellada, po­ demos afirmar la procedencia lingüística de los barí del antiguo pueblo cbibcha que pobló los Andes colombianos 11. Los barí enlazan con la familia lingüística de pueblos amerindios que se establecieron en la actual Colombia y en la zona ístmica de América Central. Hoy en la región fronteriza entre Venezuela y Colombia. Esta diferencia con los caribe queda también confirmada por los estudios del grupo sanguí­ neo, cuyos análisis nos presentan resultados de diferencias fundamen­ tales con los caribe 12. introductor del término «barí» (baríra) — gente— en el año 1962. N o estamos de acuerdo con esta opinión, pues A . de V illa m a ñ á n escribía ya en abril de 1961: «se llaman a sí mismos baríra » (Cómo se llaman los motilones, en Ven. Mis. 23 (1961) 100). Y en ese mismo año, algo más tarde, volvía a escribir: «Observé el placer que experimentaban al reconocerles yo con el nombre de 'barí', que a sí mismo se dan» ( Una expedición que pudo ser trágica, en Ven. Mis. 23 (1961) 247). Podemos, en cambio, adm itir, que fue W ilb ert quien le hizo adquirir carta de ciudadanía en la antropología actual. Ciertamente es este nombre el más apropiado y con el que aparecen deno­ minados en sus mitos (narración de sus orígenes...). Directamente significa «gente», sujetos, personas de su propio grupo etnológico. E n cuanto a la ter­ minación en «ra» (baríra) pertenece a la parte de Colombia, y no es pro­ piamente plural sino artículo. Las terminaciones en «ra» suelen ser bastante frecuentes en la parte colombiana; con menos frecuencia aparecen también en la venezolana. 1 1 . Cf. P. R i v e t - C . de A r m e lla d a , a. c. Sobre su ubicación cultural chib- cha, pueden consultarse: A . de V illa m a ñ á n , Cómo se llaman..., 9 9 ; H no. G in é s - J. W i lb e r t , a. c., 1 6 0 -1 6 1 . 1 6 6 -16 8 ; A . de A lc á c e r , El indio motilón..., 1 5 4 ss. donde se encuentran los argumentos principales a favor de esta proce­ dencia cultural etnológica de los barí. E l día 2 4 de julio de 19 6 0 , a pocos días del contacto pacíficodefinitivo, se realiza la visita de G in é s - W i l b e r t en la que, del estudio filológico, se constata el hecho de que se trata realmente de una lengua de la fam ilia chibcha (cf. A . de V illa m a ñ á n , Segunda entrada por tierra a los motilones, en Ven.Mis. 2 2 (1 9 6 0 ) 3 6 0 ; U . S a n t o s F u e n t e , El indio motilón barí. Clasificación lingüística, vocabulario, literatura, bibliografía, Caracas 1 9 7 3 . 12. «La Universidad del Z u lia ha realizado un estudio sobre el grupo sanguíneo de ambas parcialidades indígenas [barí-yukpa]. E n los días Í1 al 14 de diciembre de 19 6 0 se trasladaron al bohío motilón de la Virgen de Fátima los doctores A d o lfo Pons, Benigno Pérez y Alonso Núñez M ontiel, D i­ rector este últim o del Banco de Sangre de Maracaibo, en compañía de los Padres M isioneros del Tucuco. Se ha demostrado que no son del grupo cari-

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz