PS_NyG_1980v027n003p0413_0708

LOS BARÍ 567 También la cultura barí ha pretendido presentar su respuesta y sus técnicas de tratamiento. La enfermedad es producida, según ellos, por seres especiales maléficos, a quienes llaman «Daviddú», o por intrusión de objetos o sustancias extrañas han entrado en el cuerpo, como gusanos, insectos, o por no cumplir interdicciones preceptuadas por Sabaséba a los antiguos... Este carácter racionalmente oscuro de las enfermedades ha llevado al pueblo barí a cantidad de tabús para defenderse de ellas. Pero el modo más ordinario de autodefensa es el empleo del tabaco, como poder benéfico, como medio de curación y purificación. La utilización del tabaco es una de las constantes indígenas más autóctonas, según los estudiosos m. H a tenido siempre entre ellos sig­ nificado ritualístico e importancia medicinal. Ya hemos visto cómo los barí no utilizaban el tabaco para fumar. Creemos, no obstante, que no era necesario acudir al significado «sa­ grado» del mismo para explicar este hecho !74. Tampoco hemos encontrado entre los barí su empleo como medio de adivinación, tan propio de otros pueblos primitivos. En la cultura barí siempre se ha utilizado por motivos mágicos de beneficio o male­ ficio y como técnica fortificante. Así, entre otras aplicaciones, lo em­ pleaban para expulsar los malos espíritus del cuerpo, que causaban molestias; para fecundidad de la novia (su papá le echaba tabaco en las piernas y en los senos antes del matrimonio); en los yucales para que fructificasen mejor; contra la fecundidad a personas extrañas (lo ponían en el chinchorro o en las piernas, sin que se percatasen de ello los interesados); contra resfriados, dolores de cabeza, fiebres, diarreas, contra hemorragias, particularmente en los partos; como laxante y fortificante para la caza, la pesca y las carreras... 175. Todo esto nos muestra la fuerte creencia de los barí en los poderes del tabaco. Su aplicación comprendía todo un sistema bien preparado. Se ponía al sol para que se secase. Aplastaban y trituraban las hojas con las manos y lo masticaban hasta que obtenían una pasta blanda con la saliva. Se empleaba con «Karañá» (especie de resina de un árbol 173. Para el tema del uso del tabaco entre los indígenas venezolanos, pue­ de verse el estudio de A. P ollak -E ltz, Aportes indígenas a la cultura del Pue­ blo venezolano, en Mont. 6 (1977) 112-118. 174. Así lo interpreta A. de Villamañán, Cosmovisión..., 19-24. 175. Los barí cuentan cómo esta técnica del tabaco la emplearon en algu­ nos casos contra los yukpa, para impedir la fecundidad de algunas de sus mu­ jeres. Y aportan nombres concretos, explicando, así, su infecundidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz