PS_NyG_1980v027n002p0341_0348

344 ENRIQUE RIVERA sayo como investigación rigurosa que rompe esquemas recibidos para lanzarse a campos nuevos sin llegar a la plenitud de la prueba. Final de esta primera sección fue el estudio del prof. de la Univer­ sidad Pontificia, J. García Carrasco: "Didáctica de la Historia de la Fi­ losofía Española. Pidió insistintemente la colaboración de profesores de filosofía y de pedagogos para llegar a sistematizar una docencia, difícil en sí, pero que se ha hecho aun más por la carencia de métodos de trabajo, elementalmente adecuados. Contra la queja frecuente acerca de la incapacidad del alumnado para asimilar los conocimientos filosóficos, hay que alegar que el fallo se debe casi siempre a la carencia de una elemental propedéutica que prepare la docencia. En la discusión se planteó el problema agudo de impartir la enseñanza de la filosofía en los cursos preparatorios a la universidad. La cuestión quedó abierta ante lo complejo del problema y lo prematuro de los procedimientos que se han propuesto para superarlos. Una reflexión ulterior es exigida con premura por la actual circunstancia de la docencia. II PERIODOS DE LA FILOSOFIA ESPAÑOLA ESTUDIADOS DESDE EL LENGUAJE El prof. M. Cruz Hernández, de la Universidad Autónoma de Ma­ drid, expuso los géneros literarios de la edad media cristiana y musul­ mana. Se detuvo inicialmente en valorar el género literario de la lite­ ratura sapiencial que cristalizó su enseñanza en los conocidos «aforis­ mos», género literario que ha perdurado hasta nuestros días. Dentro de la gran literatura filosófica medieval distinguió el diálogo, el tratado, el comentario, el ensayo filosófico tipo Ibn Tufail, las sumas como reco­ pilación de saberes, y el opúsculo concentrado y reflexivo al estilo del De ente et essentía de santo Tomás. Hizo un análisis de los géneros literarios del gran mallorquín, R. Llull, quien tiene la gloria de ser el primer filósofo de occidente que recurre a la lengua vulgar para exponer su gran filosofía. La filosofía del siglo xvn, vista desde el lenguaje, fue expuesta por dos profesores. E. Rivera de Ventosa, de la Universidad Pontificia de Salamanca, hizo notar la triple vertiente de la lengua filosófica en este período: a) los conocidos «cursus» se limitan a repetir el lenguaje de las escuelas y lo cristalizan hasta nuestros días; b) los escritores de moral y de política, preocupados por enseñar un régimen de vida en

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz