PS_NyG_1979v026n002p0373_0399

3 8 4 DOMINGO MONTERO D e la exposición realizada hasta ahora se concluye la necesidad de llegar hasta los textos que h an dado base a este desarrollo doctrinal p ara d eterm inar el contenido y valor de los m ismos. Dos momentos m arcarán el estudio a seguir: los testim onios explícitos y los silencios supuestos. a) Testimonios explícitos Sólo dos evangelistas — M ateo y Lucas— ofrecen unos relatos ten ­ dentes a cub rir la infancia de Jesús. E stos «prólogos» aparecen rodea­ dos de una densa problem ática estru ctu ral, teológica, histórica y lite ­ raria. — E l género literario E s un tem a som etido todavía a la investigación. E l calificativo «m idrásico» que se ha atribuido a estos relatos no puede aceptarse unívocam ente; se precisa una matización im po rtan te, que Le D eaut califica de «revolución cop ern ican a»40, consistente en un cambio del pun to de referencia: en ta n to que los m idrasim m antenían a la Escri­ tu ra como su pun to fundam ental de referen cia... la prim itiva tradición o ral y los evangelios daban una vuelta com pleta a la situación. E l p u n to fundam ental de referencia es C ris to 41. E sto hace que los calificativos difieran: m idrash c ristia n o 42, h isto ­ ria po r analogías, por p a ra le lo s43, género a n to lò g ic o 44, h ag g a d a45... Una constatación emerge: la manipulación de estos relatos, motivada por unas preocupaciones literarias y teológicas. H asta qué pun to pueda afectar esto al núcleo histórico de los relatos, es una cuestión que 40. R. L e D eaut , A propos d’une définition du Midrash, en Bíblica 50 (1969) 407. 41. C . P e r r o t , Les récits d’enfance dans la Haggada, en RSR 55 (1967) 515. 42. J. McHugh, o. c ., 75. 43. A. D iez M acho , La historicidad de los evangelios de la infancia, M adrid 1977, 49. 44. A. F e u i l l e t , Jesus et sa mère d’après les récits lucaniens de l’enfance et d’aprés S. Jean, Paris 1974, 154, d on d e entiende p or «a n to lò g ico »: «tornar térm inos y temas de escritores b íb licos anteriores, a veces sin cam bio apreciable de pensam iento, p ero más frecuentem ente dando a las expresiones antiguas un sen tid o n u ev o». 45. H. Schürmann, a. c., 108 ss. L a CONCEPCIÓN VIRGINAL EN LOS TEXTOS NEOTESTAMENTARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz