PS_NyG_1976v023n003p0343_0369
P R E S U P U E S T O S D E L A T E O LO G IA D E LA H IS T O R IA .. 3 4 7 San Buenaventura procede en el razonamiento, según su cos tumbre, del siguiente modo: primero expone los fundamentos, des pués la tesis, y, por último, la justificación de su parecer. Cinco son los fundamenta argüidos: el texto de Gal 4, 5; el comentario de la glossa de Estrabón y de Lyrano a Hebr 2, 14; el análisis ofrecido por San Agustín de Ps 68 , 3 y loan 1 1 ,3 ; y dos argumen tos más, que podríamos resumir en los siguientes términos: a) Si Dios asumió la naturaleza humana lo hizo, o por la dig nidad de esa naturaleza o por necesidad de ella. Pero, puesto que es más digna la naturaleza angélica que la humana, la Encarna ción se produjo por necesidad del hombre, que proviene de su pe cado l0. b) Por la Encarnación, el hombre está máximamente s u je t o a Dios; luego no sería una gracia — y la Encarnación es la gracia mayor— si no fuese para su liberación Sobre la base de los cinco fundamentos que acabamos de resu mir, la explanación de su punto de vista es lineal y no ofrece difi cultad alguna: « A lio ru m v e r o o p in io fu it, q u o d praecipua ra tio in c a r n a tio n is e s t re p a r a d o h u m a n i g e n e ris , q u a m v is a lia e m u lta e s in t ra tio n e s c o n g ru en - tia e h u ic a n n e x a e . I s t a e n im e s t p r a e c ip u a re sp e c tu om n iu m , q u ia , n isi g e n u s h u m a n u m fu is s e t la p s u m , V e r b u m D ei n o n fu is s e t in c a rn a - tu m . E t r a tio h u iu s e st, q u ia in c a r n a tio D ei e s t s u p e re x c e d e n tis dig- n a tio n is; et id eo , c u m s it ib i q u id a m e x c e s su s , n o n fu is s e t in tro d u c - tum in c a r n a tio n is m y s te riu m , n is i p r a e c e s s is s e t e x c e s s u s o p p o s itu s p e r ip s u m c o rrig e n d u m et r e s ta u ra n d u s . U n d e n is i D eu s ovem suam per- didisset (c f. M t 15 , 24; 18, 12 ss.; L e 15 , 4 ss.), n o n d e c á e lo a d te rram d e s c e n d is s e t» l2. San Buenaventura conoce bien las otras opiniones, según las cuales el motivo adecuado de la Encarnación radica en la misma excelencia de la asunción de una naturaleza humana, pero prefiere la anterior solución por cuatro razones principales 13: un excelente resum en histórico) y en A. M ichel, Incarnation, en DTC 7 (1922) cois. 1446-1539 (con un buen cuadro histórico de la con tro versia). R ep resen tan te típico de la posición m edia es R. G arrig o l-L a g ra n g e, De motivo Incarnationis, en Act. Pont. Acc. Rom. 10 (1945 ) 7-23. B on n efoy es quizá, en los años m ás próxim os a nos o tro s, el au to r m ás característico de la llam ad a escuela escotista. 10. C f. III Sent., d. 1, a. 2, q. 2, f. 4: Q. I I I , 22 a. 11. Cf. Ib., f. 5: Q. I I I , 22 a. 12. Ib., op. 2.a: Q. I I I , 24a-24b . 13. C f. Q. I II , 23 b-24 a. V éase, tam bién, la discusión que presenta Sto. T om ás en IV CG, c. 54, passim, donde o frece seis b ellísim o sargum entos deconvenien cia en fa vo r de la E n carn ació n , contem plada ésta enrelación a la Redención del pecado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz