PS_NyG_1976v023n003p0343_0369

P R E S U P U E S T O S DE LA T E O LO G IA DE LA H IS T O R IA . 355 ciones ad extra de la Santísima Trinidad y los elementos definito- rios de la historia, a saber, comienzo, desarrollo y término: «...e l Padre y el Hijo y el Espíritu Santo son un Creador por la natura­ leza, un Santificador por la gracia, un Remunerador por la gloria. Y lo primero es antes del tiempo; lo segundo, en el tiempo; lo tercero, en la consumación. Lo primero es el comienzo del tiempo; lo segundo, en el decurso; lo tercero, en la consumación»43. Esto no obsta, continúa el Seráfico, para que haya creación del alma en el decurso del tiempo, y remuneración, en el tiempo medio, aunque después tenga lugar la remuneración perfecta. De todos los textos que acabamos de presentar, podemos con­ cluir que parece claro, según la mente de San Buenaventura, que la Escritura Santa guarda en sí encerrada la clave de la historia. Hasta aquí, por lo tanto, nada nuevo con respecto al «Breviloquio». Pero veamos, ahora, qué uso hace de esa clave de la historia. b) Reglas de hermenéutica histórica En la conferencia número quince, el Maestro franciscano nos ofrece una panorámica de las doctrinas por él conocidas y, en su opinión, más destacadas, sobre el modo de interpretar la historia44. De todas formas, y antes de pasar a una sumaria descripción de los esquemas históricos por él propuestos, y a los que se adhirió en algún momento de su vida, conviene recordar cuál sea la me­ todología de base que subyace a todas esas interpretaciones. Después de repasar las características que revestirá el adveni­ miento del Anticristo, que compara a distintos personajes del AT y del NT, el Seráfico declara: «...no puede conocer lo futuro el que ignora lo pasado. Pues si no conozco de qué árbol es una se­ milla no puedo saber qué árbol tiene que venir de ella. De donde el conocimiento de las cosas futuras depende del conocimiento de las pasadas. Pues Moisés, profetizando sobre cosas futuras, refirió por revelación las cosas pasadas»45. En consecuencia, el método adoptado por el Maestro francis­ cano implicará el establecimiento de un claro paralelismo entre una serie de acontecimientos conocidos, ordenados cronológicamen­ te (a veces ontológicamente); y un futuro que, en cumplimiento de 43. In Hexa'ém., V I II , 13: Q. V , 371 a-b; D: Visio II, col. I, 115. 44. R atzin ger presenta un buen resum en de los m odelos bonaven tu rian os en la o b ra citada an teriorm en te, pp. 9 ss. 45. In Hexa'ém., X V , 1 1 : Q. V , 400 a; D: Visio III, col. I I I , 172.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz