PS_NyG_1973v020n003p0401_0566

B. LEY LITERARIA DE COJ» TRASTEÓ Guardini llama a S. Buenaventura ‘ maestro de¡ lenguaje” Frecuentemente empiea formas retóricas bellas para expresar, pa­ ra hacer más asequible su pensamiento sobre realidades transem- piricas y absolutamente espirituales. Dentro de estas formas literarias encontramos en sus obras el empleo frecuente de la ley de contrastes. Con ella intenta hacernos más evidente el valor de aquella realidad que le interesa resaltar en su pensamiento. Esta forma literaria se aprecia de una manera muy particular en lo que se refiere a su concepción de Dios. Para hacer resaltar la sublimidad de Dios, su trascendencia absoluta respecto a todo lo que no es El, empleará esta ley en su máxima aplicación. Hasta tal punto, que, en un primer momento, parecería negar la misma realidad de lo creado, como fruto de un neoplatonismo que casi contara exclusivamente con Dios. Dios-creatura es uno de los binomios mejor delineados y pun­ to clave de todo su pensamiento teológico y antropológico. Su con­ traste nos hace apreciar mejor el significado de la superioridad ab­ soluta y trascendente de Dios. Tratará de justificarlo desde su concepción de la sabiduría cristiana: “ ...qu ia sapientia est cogn itio causarum altissimarum et primarum , non tantum per modum cogn ition is speculativae et intellectualis, verum etiam saporativae et experimentalis. Quoniam ergo omnia, quaecumque fa cta sunt ab uno princi­ pio manan t et de n ih ilo sunt p roducta ; ille verus sapiens est, qur veraciter recognoscit suam et aliorum n ih ilitatem et pri- mi principii subiim itatem ” m. Nihilidad personal y de toda circunstancia creatural humana, 4 5 4 TRASCENDENCIA E INM ANENCIA DE DIOS EN S. BUENAVENTURA 133. “ B o n a v e n tu ra ist L o g ik e r, a b e r a u ch K ü n stle r, ein A rch ite k t des G e d a n k e s u n d M eiste r d es A u sd ru ck s” (R . G uardini , Die Erlösungsleh- re des hl. Bonaventura , D ü s s e ld o rf 1921, p. 186). C fr. L. M eier , St. Bona­ ventura als Meister der Sprache, en Franz. Stud. 16 (1929) 1 5 -2 8 ; J. B ou - g erol, op. cit., pp- 95-97 ; L. R enaud , Le langage de saint Bonaventure à Jean Duns Scot, en Étud. Franc. 18 (1968) 141-148 (S u p p l.). 134. Perf. evang., q .l c : V, 120b.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz