PS_NyG_1973v020n003p0401_0566
DIONISIO CASTILLO CABALLERO 453 Hasta tal punto llega su aprecio y consideración de la trascen dencia divina y queda subrayada esta actitud de sentir altísima y piadosísimamente de Dios como la mejor forma de sentir de la dei dad, que, tratando de la simplicidad divina como característica del ser de Dios frente a todo lo creado, no duda en afirmar: ’’ ...attribuere quod est Dei creaturae periculosum est. Mi- nus ergo est periculosum dicere, quod Angelus sit com posi- tus, etiam si verum non sit, quam quod sit simplex; quia h oc ego a ttribuo Angelo, nolens ei attribuere quod est Dei, propter pietatem quam habeo ad reverentiam D e i...” “ 2. Concluyendo, esta actitud de “ sentir altísima y piadosísima mente'’ de Dios, exigida por S. Buenaventura y tan recomendada en sus obras, nos ha esclarecido y ayudado a profundizar en el sig nificado altamente religioso y trascendente que el término Dios ad quiere en su pensamiento. Esta exigencia no es algo que brote de una corazonada del Seo. Doctor. Expresa una urgencia de tipo me- tafísico. Supone una concepción profundamente metafísica de la trascendencia de Dios, implícita en toda la obra bonaventuriana. Dentro de estos términos notablemente sensibles se oculta una con cepción de cuño metafísico, que es necesario descubrir y hacer que aflore: su concepción de Dios como absolutamente trascenden- Este pensamiento sintoniza, como hemos visto, con su vivencia de la espiritualidad franciscana. El Doctor Seráfico lo ha hecho ex periencia personal; lo ha recomendado a todos y, por fin, ha inten tado tematizarlo explícitamente, con elegancia y profundidad, justi ficándolo a la luz de su concepción de la sabiduría cristiana. 132 Ibid., coll. 5, n. 12: V 351a. Cualquier opinión o actitud que de rogue la nobilitas de la divinidad debe ser considerada como impía (cfr. I Sent. d.38, a.2, q.l c: I, 675a) En el campo estrictamente teológica este concepto sobre Dios es tenido en cuenta en el famoso tema de las razo nes necesarias. Para su significación teológica en S. Buenaventura y su historia, cfr. A. de V illalm on te, El argumento de razones necesarias en San Buenaventura, en Est. Franc. 53 (1952) 5-44; O. González, op. cit., esp pp. 92-502 con amplia información bibliográfica; J.G. Bougerol, ln- troduction á l’étude de S. Bonaventure, Tournai 1961. pp. 122-127.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz