PS_NyG_1973v020n003p0401_0566

4 5 2 TRASCENDENCIA E INM ANENCIA DE DIOS EN S. BUENAVENTURA y hasta de los mismos demonios e hicieron a estos dioses, cayendo en la idolatría123. Por mucho que una realidad exceda al hombre, no puede ser considerada con categoría propia de deidad, si no es el summum et optimum en todos los aspectos. Los idólatras no consideran con seriedad el verdadero significado de D io s125. Es necesario que nuestro entendimiento resuelva absolutamente (llevar el proceso hasta las últimas consecuencias), para poder afirmar que el hom­ bre se encuentra ante la auténtica trascendencia de Dios, sin mie­ do a confusión alguna “°. Esta es la característica propiamente divina, según la commu­ nis an im i conceptio, razonada desde la sabiduría cristiana. Desde esta perspectiva metafísica se interpretan los fallos de algunos filósofos, que son duramente criticados. Reprueba la pos­ tura de Aristóteles y la de todos aquellos que no sintieron digna­ mente de Dios al derogarle algunas de sus propiedades divinas, de sus nobilitates. En dichas concepciones filosóficas, dice con un lenguaje grá­ ficamente significativo, “luxuriata est metaphysica” : la metafísica se pervirtió, prostituyéndose al error131. 128. “Multi tamen erraverunt circa deorum numerum... Quia enim homines sunt opinati, illud esse Deum, quod super excedit humanum sci- re, et hoc viderunt posse demones; ideo crediderunt, eos esse deos; et erraverunt et excaecati sunt et incurvati ad idolorum cultum; quod qui- dem est absurdissimum, nec mirum, quia ’parvus error in principio mag- nus est in fine’. Ab hoc errore eripit philosophia...” (Myst. Trìnit., q.2, a. 1 c: V, 61b). Cfr. Comm. Eccl., c. 12: VI, 109bj Comm. Sap., c. 13: VI, 191b- 192a. En este sentido, la presentación bonaventuriana del problema de la idolatria está en la línea de la interpretación que Girardi hace de ésta: “Les idoles, les faux dieux, ne sont pas tellement des réponses fausses que des réponses à des questions mal posées" ( Sécularisation et sens du problème de Dieu, en L’analisi del linguaggio teologico, p. 443). Supone en último término, una falta de reconocimiento de la trascendencia de Dios en la misma presentación del problema de la deidad. 129. “Ideo enim gentilis cogitai, Deum esse idolum, quia ipsius ap- prehensio de Deo est defectiva: non enim apprehendit ipsum ut summum et optimum, sed ut aliquid potens, quod homo non potest; et hinc venlt in eo error deceptionis et nutatio dubitationis...” ( Myst. Trinit., q.l, a.2 ad 3: V, 50a). 130. Cfr. Myst. Trinit., q.l, a.l c: V, 49b; Ibid., ad 1.2.3: V, 50a. El significado que adquiere esta resolutio será objeto de un análisis posterior. 131. “ ...Sed in his omnibus luxuriata est ratio; luxuriata est meta­ physica: quia quidam posuerunt mundum aeternum, quia, si causa ae- tema, et effectus aeternus; et isti male senserunt de causa prima...” (Hexaem ., coll. 5, n. 21: V, 357a). “Sed in omnibus iis novem ratio luxu­ riata est et excessit” (Ibid., visio 1, coll. 2 n 21. Ed. Delorme p. 84).

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz