PS_NyG_1973v020n003p0401_0566
DIONISIO CASTILLO CABALLERO 449 González lo señala como “aspecto teológico - antropológico” u\ privilegio de la creatura racional, orientada hacia Dios en servicio cultual latréutico, glorificador. En esta postura cultual latréutica quedan magníficamente en trelazados los dos aspectos de nuestro deber de sentir de Dios: el altísimo y el piadosísimo; la excelencia de Dios — su absoluta inde pendencia y autosuficiencia— y nuestra dependencia total respecto de El. Aspectos que aclaran y profundizan el significado de la tras cendencia divina. Esta ¡dea sobre la trascendencia de Dios no es algo accidental en la concepción bonaventuriana. Existe una sintonía mental y cor dial con la visión franciscana sobre Dios. Como todo su pensamien to filosófico, está condicionada por su experiencia de la espirituali dad franciscana U6. Francisco vivió esta experiencia de la trascendencia de Dios y la decantó durante toda su vida. Sus escritos y las biografías primi tivas son una muestra evidente de ello. Las Floréenlas, en las con sideraciones sobre las llagas, han recogido su vivencia particular en aquella frase en la que el Santo expresa repetidamente esta ver dad con su acostumbrada sencillez: “¿Quién sois vos y quién soy yo” ? m. et voluntatem; et non est pia, nisi refundat se super origínem suam. Ideo dixi, quod pietas nihil aliud est quam piae, primae et summae ori- ginis pius sensus, pius affectus et plus famulatus” ( Donis, coll.3, n.5: V, 469a). 115. O. Gonzalez., Misterio trinitario y existencia humana, p. 465. 116. “ ...l’on peut dire que sa philosophie toute entière est condi tionnée par son expérience de la spiritualité franciscaine” (E. G ilson , La ■philosophie de saint Bonaventure, Paris 19533, p. 64). Frecuentemente suele insistirse enel condicionamiento del pensamiento bonaventuriano por parte de su experiencia franciscana. Cfr. F. Imle, Franciskanischer Ordensgeist und franziskanische Ordenstheologie, en Franz. Stud. 6 (1919) 81-106; É. G ilson , op. cit., pp. 59-75; W. D e t tlo ff, Die Geistigkeit des hi. Franziscus in der Theologie der Franziskaner, en Wiss. Weish. 19 (1956) 197-211; Idem, Die franziskanische Vorentscheidung im theolo gischen Denken des hl. Bonaventura, en Münch. ThecH. Zeit. 13 (1962) 107-115; A.C. Pegis, St. Bonaventure, St. Francis and Philosopha, en Med. Stud. 15 (1953) 1-13; O. Gonzalez, op. cit., pp- 14-24, con abundante bibliografía sobre este problema desde la perspectiva teológica, p. 17, n. 62; E. Rivera de Ventosa, Amour personnel et impersonnel chez Saint Bonaventure (Actes du Colloque Saint Bonaventure), en Étud. Franc. 18 (1968) 191-203 (Suppl.). 117. Consideración III: Cómo le fueron impresas las llagas a San Francisco, en San Francisco de Asis. Sus escritos. Las Florecillas. Biogra fías del Santo por Celano, San Buenaventura y los tres compañeros. Es pejo de Perfección. Edic. preparada por los PP. J.R. De Legísima, y L.G.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz