PS_NyG_1973v020n003p0401_0566

436 TRASCENDENCIA E INMANENCIA DE DIOS EN S. BUENAVENTURA d e n c ia d e D ios c o n ce p tu a liz a d a , en cu an to e s p o s ib le al h om b re, b a jo e s te a s p e c to tan familiar. A título d e muestra in con trov e rtib le b s s te exam ina r la im p or­ tan cia q u e c o n c e d e en a lgun a s d e su s o b r a s fun d am en ta le s a e ste p en sam ien to en re la ción a lo s tem a s v e rteb ra le s d e to d o tratado s o b r e D ios: e x isten cia y atribu tos d ivinos. El tem a d e la indubitabi- lidad de la existencia de Dios ¡o a b o rd a p re fe ren tem en te en el pri­ mer libro del Comentario a ias Sentencias y en las Cuestiones dis­ putadas sobre el misterio de la Trinidad s>. En el prim er libro d e !as Sentencias s e p regun ta: "Utrum divi- num e s s e sit a d e o verum q u o d non p o ss it cog ita ri non e s s e ” 5\ An­ teriorm en te, en ia Tractatio quaestionum, a p a r e c e c o n m ás clari­ anteriormente en la nota 26, de Séneca, Orígenes, Boecio, S. Anselmo, Hugo de San Víctor (De Sacramentis christianae fidei tractatus, L .lt p.3, c.12: PL 176, 220b); Summa Halensis, p .l, inq.l, tract. 3, q .l, m.2, c .l, f.2: I, 121a). Pero es en Ricardo de San Víctor donde dicho pensamiento aparece más claramente enraizado con la “ communis animi conceptio” , como una de sus exigencias fundamentales. Hablando de la perfección absoluta de Dios indica: “ Contingere itaque videtur, quadam quasi dote naturae, quod cuncti pene tam eruditi quam minus eruditi solent habere fam iliare et quasi pro regula tenere, Deo videlicet quidquid optimum judicant incunctanter attribuere; et quod quosdam de hac regula pers­ picua ratio ratiocinando non docet, sine dubietatis ambiguo devotio per- suadet. Hunc est quod ipsum Deum, immensum, aeternum, incommuta- bilem, summe sapientem, omnipotentem indubitanter affirmant etiam illi qui quomodo idipsum probari possint ignorant. Est itaque eruditis ve- lut maxima propositio, est cunctis in commune velut communis animi conceptio Deo attribuere quidquid altius attingit humana aestimatio. Et hoc certitudinis solido et velut intimae veritatis fundamento, summi etiam magistri passim quidem disputationis suae initium sumunt, cum divinis proprietatibus altius et augustius disserere intendunt” (De Tri- nitate, I, c.20, pp 96.98). Este razonamiento sigue haciéndolo siempre que se trata de explicar las distintas perfecciones en Dios. (Ibid., cc. ss. p. 98ss). Un testimonio más para reforzar la opinión de una fuerte dependencia de la llamada teodicea bonaventuriana de la postura de R icardo y de su Escuela. Cfr. P. Vignaux, philosophie au Mo- yen Age, Paris 1958, esp. pp. 62-66; J.G. Bougerol, Introduction a l’étude de S. Bonaventure. Tournai 1961, pp- 77-79; O. González, Sobre las fuen­ tes de Ricardo de San Víctor y su influjo en San Buenaventura, en Ciud. Dios 176 (1963) 567-602. Sto. Tomás recoge también este mismo común sentir sobre Dios (I, q.37, arg.2; q.29, a. 3c.; I-II, q.102, a.3 ad 2 y ad 4. etc.). 58. 1 Sent., d.8, p.l, a.l, q.2: I, 153a-155b; Myst. Trinit., q.l a .l: V, 45a-51b. Cfr. Itin. c.5, n.3: V, 308b-308a; Hexaem., coll.5, n.31: ’v, 359b. Para evitar posibles equívocos, puntualizamos que cae fuera de nues­ tro tema el estudio de la naturaleza del argumento llamado ontológico: interpretación bonaventuriana y crítica de su actitud ante él. Este es­ tudio, por interesante que se presente, está fuera de nuestro propósito. Quizá de la orientación que demos al tema de la trascendencia e inma­ nencia de Dios pueda hacerse luz para situar la interpretación de dicho argumento en su verdadero contexto. 59. I Sent., d.8, p .l, a.l, q.2: I, 153a-b.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz