PS_NyG_1972v019n003p0331_0350
E . RIVERA DE VENTOSA 337 h istó rico . O tra ped ía que se s e ñ a la ra n la s fuen tes, pues se da el caso de que n i u n a sola obra in te g ra de filo so fía estoica h a sido d ire c ta mente conocida por los pensadores árabes. ¿Dónde, entonces, h a lla r la s ra íce s de ese in flu jo estoico en el pen sam ien to m u su lm án ? E l prof. G. Verbeke, de la U n iv e rsid a d de L o va in a , estudió el m ismo tema con re la c ió n al pen sam ien to c ris tia n o m edieval. L a fo rm u la c ió n de su tesis fue la sigu ien te : El estoicism o nunca irrum p e de modo repen tino en e. pen sam ien to cristiano, pero siempre se h a la presen te, aunque nunca aparezca en un prim er plano. E s a l go, po r o tra parte , p e c u lia r a esta escuela el que el conocim ien to de sus fuen te s apenas progrese en toda la edad media. Se sabe algo de P anecio y Posidonio, cuyo in flu jo es notable a travé s de C icerón . Sé neca es casi conocido en todas sus obras. Pero n u n c a se hace p ro blem a de su do c trin a , que es u tiliz a d a con tinuam en te por c re e rla m uy a fín a la s enseñanzas c ris tia n a s . Ep icteto y M arco Au re lio , aunque menos conocidos, son tam b ién citado s y aprovechados. P a ra com p render m e jo r el in flu jo eficaz, aunque laten te , del es toicismo, el re la to r observaba que el p rim e r am b ien te c ris tia n o es tuvo b a jo el p a trim o n io de la s ideas estoicas, que fu e ro n aceptadas por los pensado res c ristian o s. E n su excu rsión po r la edad media, se detuvo, sobre todo, en J u a n de S a lisb u ry , adm irad o r de Séneca, de qu ien toma m u ch a s fó rm u la s estoicas de v id a m o ra l, la cua l, a ejem plo del m ismo Séneca, fu n d am e n ta sobre la n a tu ra le z a h um a na. T re s pro fesores in te rv in ie ro n en el diálogo con G . Verbeke. L. Robles, de la U n iv e rs id a d de V a le n c ia , h izo ver, con aqu ie scen cia del m ismo G. Verbeke la rique za m a n u s c rita en to rno a l tema. Los am e ricanos, R. M cK eon , de la U n iv e rs id a d de Ch icago , y J. P. Q u inn , de la U n iv e rs id a d de To ron to , tom aron a ctitude s m uy d ispa re s ante la h is to ria de este in flu jo . E l p rim e ro ju zgab a que el fa c to r p rim a rio en este in flu jo se debe a la fu e rz a ín tim a de la s m ism as ideas que re a c c io n an entre sí según su respectivo va lo r. Q u inn , po r el c o n tra rio , ped ía u n estudio de la s cond iciones so c io -cu ltu ra le s en la s que la s ideas b ro ta n y se d e sa rro llan . G. Verbeke recogió ambos pun tos de v ista , que m u tuam en te se com p lem en tan . Pues si la s ideas lle v a n en sí m ism as u n a fu e rz a de convicción , h a y que reconocer que toda filo so fía a flo ra y crece en u n a situ a c ió n con cre ta so c io -cu ltu ra l, que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz