PS_NyG_1972v019n001p0083_0121

100 DIALECTICA Y DIALOGO m a n e ra : “ He re d a cta d o el lib ro de ta l m an e ra que n o ap a re ce en él S ó cra te s com o n a rrán d om e la con v e rsa ción , sin o rep rod u cién d o la com o si hab la se d ire ctam en te con sus in te r lo cu to r e s ... Para evitar el in con v en ien te que su p ond ría traer a c o la c ión , en tre los a rg um en ­ tos, exp resion es so crá tica s tales com o “ y o d e c ía ” o “ y o d ije ” , expuse p or e scrito el d iá log o sin a lte ra rlo en n ada , d an d o de lad o a toda s aquellas fó rm u la s ” 42. De m od o id é n tico se expresa C ice rón en De Am icitia. El co loqu io que tuvo L elio con sus am igos, C icerón cu id ó de g ra b a rlo en su m e ­ m oria. F ru to de ello es el libro. P ero en él h ab lan los am ig o s unos c o n o tro s sin ten e r que rep etir m u ltitu d de v e c e s : “ inquam ", “ in - quit” a. O c om o d ice m ás con c is a y b e llam en te en sus Tusculanas: “ Quasi agatur res, non quasi narretur" u. El d iá log o c om o g én e ro lite ra rio , ya en su fo rm a n a rra tiv a o d ram á tica , a trav iesa tod a nuestra cu ltu ra de o c c id en te , desde la a n ­ tigü edad clá sica ha sta nu estros días. Ha ten id o cie rto s p e ríod o s de m ás uso y de un m a y o r flo re c im ie n to , com o el R e n a c im ien to y la Ilu stra ción . Es ca ra cte rís tico de n u estra é p cca el que se h a ya in tr o ­ du cid o en la n ov ela c om o e lem en to im p re scin d ib le de la m ism a. P e ­ ro esto ya es h isto ria lite ra ria de la que n o p od em o s ocu pa rn os. Para nu e s iro p rop ó sito ba ste d e ja r co n s ta n c ia de estos d iversos m od os de d ia loga r que n o s leg ó la an tigü ed ad clá sica y que sigu ie ron cu l­ tivánd o se en la v ida lite ra ria de las n a cion e s m odernas. An tes de ce rra r este ap a rtad o d ebem os exp on er el se x to m od o de d ia logar. Lo p od em o s llam a r diálogo bíblico. D ijim o s, al hab la r de la d ia lé ctica , que el p en sam ien to cristian o n o h izo con re la c ión a ella m ás que u tiliza rla y p re cisa r a lgún deta lle. L o c o n tra r io a ca e ce con el diálogo. Aquí se da u na n ov ed a d que el filó s o fo debe recoger, al m en o s c om o exp resión de u na g ran p o sib ilid ad del p en sam ien to. ¿En qué con siste esta n o v ed a d ? 45. P erm íta sen os en este m om en to re co g e r u na an é cd o ta de la te o ­ log ía de h oy que n os a cla ra la n o v ed a d d ia ló g ica que a p o rta la re v e ­ la c ión b íblica . Se in ic ia el cu rso 1945-46 en la u n iv ersidad de M un ich . El p r i­ 42. T eeteto 143 c. 43. De amicitia, n. 3. 44. Tusculanae, lib. I, párrafo 8 . 45. El pensador cristiano acepta el mensaje sobrenatural de la B i­ blia. Ello no obsta a que se pueda estudiar el diálogo bíblico como tema de cultura humana, como manifestación de una mentalidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz