PS_NyG_1971v018n003p0367_0411

3 8 3 VICISITUDES DEL MOVIMIENTO FENOMENOLOGICO ALEMAN sentido; la fenomenología de Husserl ya no se puede entender en ton ­ ces como algo primariamente gnoseológico **, sino que esta gnoseolo- gía es en sí misma algo con alcance ontológico, como ha notado muy bien Q. Lauer Pero aquí existe el peligro de entender la conciencia como un re­ ceptáculo vacío que recibe en sí todo lo que le viene de fuera como co­ rrelato intencional; por este camino aparecerá más tarde la idea sar- triana de la «nada». Husserl ha penetrado más profundamente en la esencia de la conciencia al verla esencialmente como un proceso tem ­ poral M. No se trata aquí evidentemente del tiempo físico que ha que­ dado entre paréntesis, ni siquiera del tiempo histórico, punto por el cual Husserl nunca sintió demasiado interés, por considerar que una ciencia rigurosa no puede tener en la historia más que un interés acce­ sorio; esto es así hasta el punto de que algún comentarista ha visto en este desinterés de Husserl hacia la historia un producto de su pro­ pio temperamento de matemático °7; el descubrimiento husserliano de la historia, del que tanto se ha hablado y quizás abusado, es bastante posterior, como veremos. El tiempo de que aquí habla Husserl es el tiempo como flujo in terno ; en este sentido, la conciencia constituyen­ te es un puro proceso fluyente, un «devenir heraclitano» en el cual incluso llega a disolverse el yo, que sólo se constituye como tal yo me­ diante la retención que unifica la presencialidad actual con el sedimen­ to que significa el paso. Es un punto que será criticado por Heidegger en tanto que descuida la dimensión del futuro, esencial en la vida h u ­ mana que es constitutivamente «proyecto»; quizá esta temporalidad husserliana no está muy lejos de la «duración bergsoniana». Ingarden, sin embargo, ha recordado que cuando él preparaba su disertación sobre Bergson “, Husserl quedó sorprendido cuando le expuso la teoría berg- 54. Tal como hace enuna de lasobras más influyentes en la fenomenologíafrancesa LÉ­ VINAS, E., La théorie de l’intuition dans la phénoménologie deHusserl. Alean, Paris 1930. 2 éd., Vrin, Paris 1963. 55. Phénoménologie de Husserl, cit., pp. 26-27, 149-151. 56. Zur Phänomenologie des inneren Zeitbewusstsein, un texto de1904/5 revisado por E. Stein yeditado por Heidegger en 1928. Texto críticocon adiciones de R. Boehm, “Husserliana”, X, 1966. Punto muy comentado: SANCHEZ ORTIZ DE URBINA, R., Conciencia y temporalidad; un análisis fenomenològico de Husserl, en Aporía, 1 (1964/65) 356-374. COSTA, M., En torno a la fenomenología de la conciencia inmanente del tiempo, en Rev. de Filosofía (La Plata), 17 (1966) 31-48. MOHANTY, J. N., Notas a las leccionesde Husserl sobre la conciencia del tiempo, en Diánoia, 14 1968) 82-95. GRANEL, G.. Le sens du temps et de la perception chez Husserl. Gallimard, Paris 1968. 57. LAUER. Q., Phénoménologie de Husserl, p. 5. 58. INGARDEN. R., Intuition und Intellekt bei H. Bergson, publicado en elJahrbuch, 5 (1922) 285-461.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz