PS_NyG_1968v015n002p0201_0227

202 O R IG E N D E L A D E S IG N A C IO N ’ ’C A M IN O ” . ter normativo le compete al cristianismo en cuanto «camino» en la sucesión aparente de la historia de las religiones. I.—ANALOGIA ENTRE ACTOS Y QUMRAN EN EL EMPLEO DE «CAMINO» La casi totalidad de los exégetas han admitido la existencia de un empleo absoluto de hodós en Actos. La peculiaridad con que este vocablo viene utilizado completamente aislado en Act. 9 , 2 y, a con­ tinuación, en el resto del libro hizo dudar a los primeros estudiosos. Los comentarios del pasado siglo y principios del actual extrañan por la ausencia de indicaciones al respecto. En general se prefiere eliminar el empleo absoluto, de manera poco convincente, recurrien­ do a expresiones largas, v. g., Act., 18 , 24 - 26 : óSo; xoü k'jpíou Osoü. Tal es el caso de Hilgenfeld 3y de Zahn 4. Si bien ya antes de los descubrimientos del Mar Muerto se había afirmado la existencia del empleo absoluto como designación de la comunidad cristiana 5, es a partir de entonces cuando se plantea la cuestión de las relaciones entre el empleo de Actos y el empleo si­ milar que aparece en las fuentes esenias de drk como designación de la comunidad de Qumran. Estos últimos paralelos han puesto fuera de toda duda la existencia del empleo absoluto de hodós en Actos. La cuestión debatida hoy día se concreta sobre la existencia de una verdadera analogía y, eventualmente, sobre una dependencia oral o literaria de Actos frente a Qumran. Si la segunda parte de la cuestión es más difícil de establecer, la mayoría de los investiga­ dores se encuentran de acuerdo sobre la primera, es decir, sobre la existencia de una analogía propiamente dicha. El hecho de que las adhesiones a esta tesis se recluten sobre todo entre los especialistas de Qumran es ya significativo. Tal es el punto de vista de G. Molin 6, D. Howlett ‘, J. A. J. Robinson s, M. Burrows 9, J. Carmignac y P. Guil- 3. A. H ilgen feld , Die Apostelgeschichte nach ihrem Quellenschriften, en Zeit­ schrift für wissenschaftliche Theologie, 38 ( 1895 ) p. 428 s. 4 . T h . von Z ahn , Die Apostelgeschichte des Lukas (Kommentarzum NT, V, 1 ), Leipzig, 1919 , p. 321 s. 5 . H. J. C adbury , Names for Christians and Christianity in Acts, en The Begin­ nings of Christianity, I, 5 , Londres, 1933 , p. 392 . 6 . G . M o l in , Die Söhne des Lichts. Zeit und Stellung der Handschriften von Toten Meer. W ie n -M ü n c h e n , 1954, p . 178. 7 . D. H o w le tt , The Essenes and Christianity, New-York, 1957 , pp. 173 - 193 . 8 . J. A. J . R obin son , The Baptism of John and the QumranCommunity, e n Harvard Theological Review, 50 (1957) p . 184 s. 9 . M. B u r r o w s , Mehr Klarheit über die Schriftrollen, München, 1958 , pp. 96 - 102 .

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz