PS_NyG_1968v015n002p0201_0227

FLORENCIO PRIETO 213 en boca de P ab lo d ebe se r c o n s id e rad o com o u n a re sp u e s ta a la a c u sac ió n de T é rtu lo . Además, pu e sto que cu an d o el a u to r de Actos se exp resa lib re ­ m en te, no d isim u la su s im p a tía p o r el té rm in o «cam ino», se hace im p en sab le la supo sición de Beginnings de qu e se tra te de un m ote. Se d iría , p o r el c o n tra rio , que Lucas se tra ic io n a a sí m ism o en el em p leo red acc io n a l de «cam ino». No es el ad v e rsa rio , sino Lucas m ism o qu ien h a b la p o r m ed io de la designación . El tex to de 24, 14, en su fo rm a larga , e s tá de a c u e rd o con la tra y e c to ria gene ral de Actos y re sp o n d e d ire c tam e n te a la acu sac ió n lan zad a en 24, 5. P rec isa d o el tex to , llegam os al n u d o de la cu e stión : ¿ c u á l es el a lcan ce exacto de 24, 14? Más co n c re tam e n te : ¿ c u á l es el sign i­ ficado de aioeotc en boca del a d v e rs a rio y, en co secuencia, de «ca­ m ino»? S ab id o es que en la lite ra tu ra griega, en el m ism o F lavio Josefo, a t p e a t ; tien e u n sign ificado n e u tro : «escuela», «do ctrin a» . F lavio Jo sefo a lin ea b a jo la exp resión tp e íc Ttap’ ^|itov atpÉoet; a fa riseo s, sadu c eo s y esen io s ‘l0. El té rm in o en cu e stió n tra d u c e la voz h e b re a myn. Al igual qu e en F lavio Jo sefo , en las n o tic ia s p rim itiv a s rabí- n icas sirve p a r a d e sig n a r los p a rtid o s al in te rio r del Ju d a ism o . E l len g u a je de Actos, ¿ re v e la e ste nivel filológico? Así p ien sa H. S ch lier, p a r a qu ien a t p e o t ; en Lucas tien e el m ism o sen tid o que se e n c u e n tra en F lavio Jo se fo y en los p rim itiv o s ra b in o s 41. H. J. C ad b u ry cree qu e el títu lo en sí no con tien e u n a co n n o ta c ió n de sfa ­ v o ra b le 42. S in em b a rg o , creem o s qu e en Actos el e s tad io de evo lu ­ ción filológica del té rm in o no es el m ism o que el de F lavio Jo sefo ni de los p rim itiv o s ra b in o s y qu e el té rm in o incluye u n sen tid o fra n c am e n te p eyo rativo . a) La neutralidad de a t p e o t ; no es absoluta en griego. E x iste u n s e n tid o negativo : «facción», «secta» 4}. E ste sen tid o se h a lla a te s ­ tigu ado ya do s siglos a. C. 4J. E s te m ism o s e n tid o d e sfav o rab le se e n c u e n tra a te s tig u a d o en las E p ís to la s de Pab lo , 1 Cor., 11, 19 y Gal. 5, 20, dond e a ’ peot; d en o ta ya m o v im ien to s co n d en ab le s al in te rio r 40. F lavio J osefo , Bell, 2, 118. 41. H. S chlier , art. aipeotc TWNT, t. 1, p. 181. Sin embargo, Schlier se ve obli­ gado a reconocer que desde muy temprano atpeots fue utilizado «sensu malo» por los rabinos (a partir de fines del siglo I) para designar los movimientos controver­ tidos al interior del Judaismo. 42. H. J. C adbury , Ñames ior Christians, p. 390. 43. J. H. M oulton y G. M u ll ig a n , The Vocabulary of the Greek Testament, Lon­ dres, 1949, en la voz. 44. W. D itten berg er , Sylloge Inscriptionwn Graecarum, 3 e d . Leipzig, 1915, t. 1, p. 675.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz