PS_NyG_1968v015n001p0075_0116

G . Z A M O R A - G . D E S O T IE L L O 91 un ser, no obstante las distintas formalidades que en él se dan, prefiere hablar de esa distinción en forma negativa. Mejor que d. f., Escoto hablará de no-identidad formal, sin hacer referencia al límite y fundamento de la identidad real del ente en que se realiza. En Dios no hay lugar para hablar de composición ni de distinciones. Escoto nos sitúa en otro campo, el quidi- tativo, cuando nos lleva a la consideración de las perfecciones divinas. Se preocupa Escoto de salvar la unidad del ser y para ello estudia las distinciones como el problema que se plantea dentro de esa unidad. Esa pluralidad formal dentro de la unidad real es condición indispensable para que nuestro conocimiento de Dios sea objetivo. De ahí que los aspectos lógicos, psicológicos y metafísicos referentés a la d. f. formen parte de la estructura doctrinal del escotismo y nos la tornen inteligible ,9. 18 W. H oeres , N i "amnesia del ser ” ni "S ein sm y stik " en E scoto. Entre los dos grandes rivales, Escoto y Gante, hay no sólo desacuerdos, sino bastantes interferencias y también armonías. Ambos comparten, por ejemplo, un abolengo agustiniano y avicénico, que interpretan diversamente. El tema de este trabajo es una de esas convergencias de cuna y divergencias de desarrollo. Ambos heredan de Avicena la noción de esencia finita como indiferente a la existencia. Mas esto les sitúa ante un problema que resolverá cada uno a su manera: el problema de cómo puede compaginarse aquella distinción de esencia y existencia en abstracto con la negación de la misma en lo real. ¿Cómo pueden formar una misma cosa contenidos entitativos diferentes sin que su «diferencia» penetre en ella? La respuesta suministra un indicio de la vitalidad de la metafísica esco- tista, que está «íntimamente ligada a la del Doctor Solemne» (p. 122). Hoeres investiga el origen común, en la visión avicénica de las esencias, de las dos distinciones claves, la intencional de Gante y la formal de Escoto. Investiga sucesivamente la forma común a ambas, el sentido y alcance de la intencional, sus aplicaciones y su relación con ciertas ideas de Olivi y Suárez; la teoría de Gante sobre el ser de la esencia y la crítica de Escoto, que ve el ser de la esencia entre el ser y la nada, da gran importancia al ser de los posibles, y ataca la fundamentación de éstos por Gante en las ideas y omnipotencia divinas: su fundamento es, ante todo, intrínseco a ellos mis­ mos; una cosa es posible o imposible primeramente por no ser —o por ser— contradictoria. Analiza luego el concepto escotista de existencia, acentuando con Escoto la unidad de ser y existir en la cosa, donde Escoto «los identifica mucho más radicalmente que Gante, no digamos que Santo Tomás... Con lo cual identifica también esencia y existencia» (p. 170). Entre ambas se da sólo una distinción modal. Escoto no necesita, para explicar la finitud de las cosas, apelar a un acto de ser ilimitado, que se delimite mediante su recepción en 19. H. B o ra k , D e fu n d a m e n t o d is tin c t io n is fo r m a lis s c o ti s t ic a e , e n L a u r. 6 (1965) 157-181. Cf. n . 47 d e e s t e b o le t ín .

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz