PS_NyG_1965v012n002p0245_0289
272 L A M I S IO N O L O G IA E N E S P A Ñ A . páginas de este libro, en el que expone sencilla y llanamente lo que es una misión y las dificultades que ofrece, pero al mismo tiempo ha bla del optimismo que debe animar siempre al misionero. Entre las lecciones de experiencia personal se encuentra señaladamente la de la adaptación, planteando juntamente otros problemas; al dilucidar los, va dejando caer consejos prácticos que reportarán no poca utili dad al nuevo misionero y también a cuantos se sientan llamados a ejercer su apostolado entre los infieles. Muy propia para la formación del niño y para despertar en él amor e interés por las misiones es esta obrita de Alfonso Iniesta: Rasgos para una formación misional, Madrid 1954, 164 pp. Es asimis mo fruto de la experiencia, de los muchos años dedicados por el au tor a la enseñanza. Consta de 23 capítulos en los que se ofrecen al maestro recursos para que pueda formar la mente y el corazón del niño en el espíritu misional. En esos capítulos se expone la parte doc trinal de las misiones y luego se refieren ejemplos y casos curiosos para atraer y excitar la atención y juntamente el interés de los pe queños. Este mismo tema de la formación misional y de la espiritualidad se trató en la Semana Misional de Burgos, año 1953. Lo expuesto en las lecciones de esa sexta Semana se recogieron más tarde en un volumen: Espiritualidad Misionera, Burgos 1954, 239 pp. El tema cen tral de ellas fue la espiritualidad considerada bajo múltiples aspec tos pero siempre con matiz misionero. Se dieron a conocer y resal taron los ejemplos de varios santos que se distinguieron por su acen drada espiritualidad y al mismo tiempo por su espíritu y apostolado misioneros, modelos para cuantos se sientan llamados a este mismo apostolado. Tras la formación viene la actuación. Y en este aspecto es prác tica esta otra producción del P. Pió M.a de Mondreganes, O. F. M. Cap.: El libro del misionero. Su actuación apostólica, Ed. «Centro de Pro paganda», Madrid 1957, 192 pp. Aquí se proponen al futuro apóstol tres puntos que debe tener muy presentes cuando se encuentre ya en el campo de su actuación y que pueden orientarle en ella: natu raleza, causas, motivos y obstáculos de la conversión, metodología que debe guardar en el problema de la adaptación y medios para consti tuir la Iglesia en un país de misión. Finalmente, se le hacen refle xiones oportunas sobre los enemigos de las misiones católicas en la hora presente. En cuanto a los métodos que pueden adoptarse, puede servir de orientación este importante estudio del P. Pedro Borges, O. F. M .: M é todos misionales en la cristianización de América en el siglo XVI, C. S. I. C., Instituto Santo Toribio de Mogrovejo, Madrid 1960, 572 pp.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz